- Barnett, R. (2009). Para una transformación de la Universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.
-Bernad y Álvarez de Eulate, Salinas Alcega y Tirado Robles (prep y anot.) (2004): Textos básicos de Organizaciones Internacionales. Realizaciones, Informes y Ediciones Europa, Zaragoza, 2004.
- Bonal, X.; Tarabini, A. y Verger, A. (2007). Globalización y educación. Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila
-Bos, W. (2009). TIMSS, PISA, IGLU y demás: Razón y sinrazón de los estudios internacionales de rendimiento escolar, en Revista Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 13, 2.
DÁVILA, P. Y NAYA, LM. (2011) Derechos de la Infancia y Educación Inclusiva en América Latina, Granica, Buenos Aires.
-Kehn, B. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior. Sus significados y su relevancia en una época de cambios. Barcelona: Octaedro.
-Marchesi, A. Tedesco, J.C y Coll, C. (2011): Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Santillana, OEI y AECID.
-Martínez Usarralde, M. J. (2009). Educación Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch. Meyer, J. W. y Ramírez, F. (2010). La educación en la sociedad mundial. Barcelona: Octaedro
-Pererya, M., Luzón, A. y Torres, M. (2010). PISA, un nuevo escenario en la política educativa mundial en Organización y Gestión Educativa, 6.
-Tarabani, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355; págs. 235-255
- Turner, R. (2006). El Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA). Una perspectiva general. Revista de Educación, núm. Extraordinario, 45-74.
- Valle, J.M. (2012): La política educativa Supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado, en F. Raventós y Mª. J. Garcia Ruiz, (Coords), Revista Española de Educación Comparada, nº 20, pp. 109-144 (Madrid, UNED).