Amigo, I., Fernández-Rodríguez, C. y Pérez, M. (2003) (2ª Ed). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones Pirámide.
Bakal, D. (1996). Psicología y Salud. Bilbao: DDB.
Buendía, J. (1999). Familia y Psicología de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide.
Costa, M. y López, E. (1998). Educación para la salud: Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Ediciones Pirámide, S.A.
Gil, J. (2004). Psicología de la salud. Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Ibañez, E. (1990). Psicología de la salud y estilos de vida. Valencia, Promolibro.
Oblitas, L. (2007). Psicología de la salud y calidad de vida. Editorial Paraninfo.
Perez, M. (1990). Médicos, pacientes y placebos. El factor psicológico en la curación. Oviedo: Pentalfa.
Simon, M.A. (Ed.) (1992). Comportamiento y salud. Valencia: Promolibro.
Simon, M.A. (Ed.) (1993). Psicología de la salud. Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
Ballano, F y Esteban, A. (1998). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Edit. Editex, S.A.
Blanco, A. (Dir.) (1994). Apuntes de interrvención psicológica en medicina. Valencia, Promolibro
Buela Casal, G. Caballo,V.E. y Sierra, C. (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid:Siglo XXI.
Buendia, J.(1991). Psicología clínica y salud. Desarrollos actuales. Universidad de Murcia.
Fernández, L. (1994). Manual de Psicología preventiva. Madrid: Siglo XXI.
Gallar, M. (1998). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Editorial Paraninfo, S.A.
Nieto Carrero, M. (1999). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Larrauri Editorial, S.A.
Nuernberger, P. (1998). La transformación del estrés en energía vital positiva: Los recursos naturales de la mente y el Cuerpo. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Piña, J.A. (1992). Psicología y salud. México, UNISON.
Ribes, E. (1990). Psicología y salud. Barcelona: Martínez Roca.
Santacreu, J. (1991). Psicología clínica y psicología de la salud: Marcos teóricos u modelos. Rev. Psicología de la salud, 3, 3-20.
Sapolsky, R.M. (1995). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guía del estrés. Madrid: Alianza.
Simon, M.A.(1999). Manual de Psicología de la salud. Editorial Biblioteca Nueva, S.L.