SOCIEDAD GLOBAL
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-23 10:23)
- Código
- 108882
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Studium
Studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Luis Iriso Napal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 420 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Miércoles 12-14; 16-18; Jueves 12-14
- URL Web
- -
- E-mail
- pin@usal.es / pl.iriso@gmail.com
- Teléfono
- 923294500 Ext 3118
2. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado en Sociología.
3. Objetivos
Objetivos generales
- Desarrollo de la capacidad de síntesis (lecturas y recensiones)
- Mejora de la capacidad de exposición y argumentación en público (exposiciones de temas particulares –obras literario científicas-).
- Desarrollo de la capacidad crítica sobre la realidad social.
Objetivos específicos
- Insertar el estudiante en la perspectiva metodológica sociológica.
- Introducir a los alumnos en el conocimiento sociológico de la sociedad a través de ejemplos y obras clásicas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas.
CE4. Definir temas de creación o investigación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
CE8. Conseguir la adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales.
CE9. Adquirir la capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.
5. Contenidos
Teoría.
1. Durkheim: el suicidio como hecho social.
2. Origen y lógica del capitalismo (Weber)
3. Las clases sociales y el Estado (Smith, Marx y otros)
4. La nueva institucionalización del sistema: el fordismo y el Estado de Bienestar
5. Globalización y crisis. El caso de la Unión Europea
6. La familia: del fordismo al post-fordismo
7. Migraciones y multiculturalismo (el caso de España y de la UE)
8. Desviación social o por qué no cumplimos las normas sociales
9. El éxito de los productos culturales. ¿Por qué Harry Potter es tan popular?
Práctica.
- Realización de 2 recensiones de sendos libros a elegir entre 4 posibles: Golding (El señor de las moscas), Buruma (Asesinato en Amsterdam), Sennett (La corrosión del carácter) o Bauman (Amor líquido)
- Realización de 5 trabajos breves de pequeñas investigaciones sobre diversos temas.
6. Metodologías Docentes
-
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Todos aparecen detallados en Studium (Durkheim, Weber, Marx, Becker, etc…)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Prácticamente todo el material, excepto para trabajos breves, está en Studium
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se distinguirá entre alumnos asistentes y no asistentes. Se considerará no asistente al que falte a más de 3 sesiones presenciales.
Criterios de evaluación.
En función de si el estudiante es asistente o no habrá dos sistemas:
Alumnos Asistentes
- Se realizarán dos exámenes parciales con un valor total del 65% de la calificación global.
- 5 trabajos breves de investigación en Internet con un valor total del 10% de la calificación global.
- 2 recensiones o críticas de dos obras (a elegir entre 4 propuestas por el profesor) con un valor total del 25% de la calificación global). Alternativamente se podrán realizar, en grupos de hasta 3 alumnos, trabajos más extensos de investigación sobre los temas que propondrá el profesor al inicio del curso
Alumnos no asistentes
- Deberán someterse a un examen final específico con un valor del 80% de la calificación y realizar un trabajo específico cuyo tema establecerá el profesor con un valor del 20% de la calificación.
Instrumentos de evaluación.
- Exámenes
- Trabajos breves de investigación
- 2 críticas o recensiones de sendos libros o un trabajo colectivo más amplio