El listado que se recoge a continuación podrá actualizarse y ampliarse a lo largo del curso:
Baer, A. y Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social. En A. Merlino (ed). Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales: Temas y problemas (pp. 1-38). Buenos Aires.
Berger, A. A. (2000). Media and Communication Research Methods. An Introduction to Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, Sage Publications.
Bos, W. y Tarnai, C. (1999). Content Analysis in Empirical Social Research. International Journal of Educational Research, 31(8), 659-671.
Caballero, E. (2019). El discurso audiovisual. Análisis sobre la pertinencia del término y propuesta para un modelo de evaluación de discursos. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 187-188 (3º y 4º trimestre), 57-171.
Damasio, M. J. y López, J. (2020). Reflexión sobre un punto de inflexión en las metodologías de investigación en comunicación audiovisual. Communication & Methods, 2(1), 4-6.
Dijk, T. A. van (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36.
Espín, J. V. (2009). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, 4, 95-105.
Hayes, A. F. y Krippendorff, K. (2007). Answering the Call for a Standard Reliability Measure for Coding Data. Communication Methods and Measures, 1(1), 77-89.
Krippendorff, K. (2011). Agreement and Information in the Reliability of Coding. Communication Methods and Measures, 5(2), 93-112.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
Lovejoy, J., Watson, B.R., Lacy, S. y Riffe, D. (2016). Three Decades of Reliability in Communication Content Analyses: Reporting of Reliability Statistics and Coefficient Levels in Three Top Journals. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4), 1135-1159.
Neill, D. A., Villacis, J. y Apolo N. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. En D. A. Neill y L Cortez (coords.). Procesos y fundamentos de la investigación científica (pp. 68-87). Editorial Utmach.
Neuendorf, K. A. (2017). The Content Analysis Guidebook (2nd Ed.). Thousand Oaks, Sage.
Neuendorf, K. A. y Kumar, A. (2015). Content Analysis. En G. Mazzoleni (ed.). The International Encyclopedia of Political Communication. John Wiley & Sons.
Piñeiro-Naval, V., Igartua, J. J., Marañón-Lazcano, F. J. y Sánchez-Nuevo, L. A. (2018). El análisis de contenido y su aplicación a entornos web: un caso empírico. En C. Caffarel, J. A. Gaitán, C. Lozano y J.L. Piñuel (eds.). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación (pp. 253-272). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Riffe, D. y Freitag, A. (1997). A Content Analysis of Content Analyses: Twenty-Five Years of Journalism Quarterly. Journalism and Mass Communication Quarterly, 74(4), 873-882.
Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (2011). Mass Media Research: An Introduction (9th. Ed.). Boston: Wadsworth.
- Academia.edu (https://www.academia.edu/)
- adComunica (https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica)
- Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/)
- Fonseca Journal of Communication (https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/)
- Google Scholar (https://scholar.google.es/)
- Gredos (https://gredos.usal.es/)
- Profesional de la Información
(https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/index)
- RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic)
- ResearchGate (https://www.researchgate.net/)
- Revista Anàlisi (https://analisi.cat/)
- Revista Comunicación y Sociedad
(http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc)
- Revista Comunicar (https://www.revistacomunicar.com/)
- Revista de Comunicación (https://revistadecomunicacion.com/)
- Revista ICONO 14 (https://icono14.net/ojs/index.php/icono14)
- Revista Mediterránea de Comunicación
(https://www.mediterranea-comunicacion.org/)
- Revista Observatorio (http://obs.obercom.pt/index.php/obs)
- Revista Prisma Social (https://revistaprismasocial.es/)
- Revista ZER (https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer)
- Scopus (https://www.scopus.com/home.uri)
Se facilitarán a través de Studium diversos contenidos adicionales en diferentes soportes (lecturas, vídeos, noticias, enlaces, etc.) para que los/as estudiantes puedan revisarlos y complementar las sesiones presenciales.