ALCOBA, A. (2005): Periodismo deportivo. Madrid: Editorial Síntesis
ALCOBA, Antonio (1993): Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid: Paraninfo.
BLANCO, Josep Mª(2001a): Las retransmisiones deportivas: Técnicas de narración radiofónica. Barcelona: CIMS.
----- (2001b): “Las retransmisiones deportivas como género periodístico, espectacular y dramático”. En Zer – Revista de Estudios de Comunicación. Número 11. Noviembre de 2001. Recuperado el 15 de marzo de 2009 de http://www.ehu.es/zer/zer11web/jmblanco.htm
BONAUT IRIARTE, J. (2008): “La influencia de la programación deportiva en el desarrollo histórico de TVE durante el monopolio de la televisión pública (1956-1988)”. Comunicación y Sociedad, volumen XXI, número 1, 2008, pp. 103-136. Disponible en: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php ?art_id=38
CAGIGAL, José María (1981): Deporte: espectáculo y acción. Barcelona: Salvat.
CASTAÑÓN, Jesús: “Idioma, universalización y deporte”. En Idioma y deporte [en línea]. 8 de septiembre de 2009, número 109. Recuperado el 8 de septiembre de 2009 de http://www.idiomaydeporte.com/marbella.htm ISSN: 1578-7281.
GARCÍA CANDAU, J. (1990): El lenguaje en la información deportiva. En: El idioma español en las agencias de prensa [I Seminario internacional “El idioma español en las agencias de prensa”, celebrado en Madrid del 2 al 6 de octubre de 1989] / Compilación de Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Agencia; compiladores: Pedro García Domínguez, Alberto Gómez Font. Madrid [etc.]: Fundación Germán Sánchez Ruipérez
GOZALO, J. M. (2002): “El periodismo deportivo en la radio”. En Cuadernos Hispanoamericanos, número 630, pp. 11-16.
GRIJELMO, A. (2008): El estilo del periodista. Madrid: Taurus.
GUEVARA, Alejandro (2003): Locución: el entrenador personal. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
HERNÁNDEZ, Pablo (1955): Las cosas del fútbol, Editorial Plenitud, Madrid, 1955.
HERRERO GUTIÉRREZ, F. J. (2013): “El radioyente castellanoleonés de retransmisiones deportivas. El fútbol como reclamo y la incidencia del ‘radiovidente’ en esta región de España”. Razón y Palabra, número 81, noviembre de 2012 – enero de 2013. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/23_Herrero_V81.pdf Enlace comprobado a 10 de julio de 2013
– (2010a): “La figura del 'radiovidente' en España”. Idioma y Deporte [en línea]. 15 de octubre de 2010, número 121. [Consultada: 15 de octubre de 2010]. ISSN: 1578-7281. Recuperado de http://radioydeporte.blogspot.com.es/2011/02/la-figura-delradiovidente-en-espana.html Enlace comprobado a 10 de julio de 2013
– (2010b): “La final de la Eurocopa 2008 de fútbol: estudio de las estructuras de los equipos de retransmisión y análisis comparativo de la locución entre un medio televisivo, Cuatro, y uno radiofónico, la Cadena SER”. Área Abierta, número 25. Marzo de 2010. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB101013000 5A/4096Enlace comprobado a 10 de julio de 2013
-- (2009), “Una aproximación para una propuesta metodológica híbrida entre lo cuantitativo y lo cualitativo para el estudio de las retransmisiones deportivas en la radio española”, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Volumen V, año V, abril de 2009. Recuperado el 15 de septiembre de 2009 de: http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/231/147
– y RODRÍGUEZ RAMOS, D. (2009): “La locución de los narradores deportivos radiofónicos en España”, Revista Latina de Comunicación Social, 64, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 2009, recuperado el 14 de marzo de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/874_Salamanca/75_101_Herrer o.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-874-968-987, páginas 968 a 987. Enlace comprobado a 10 de julio de 2013.
LAVRIC, E.; PISEK, G.; SKINNER, A. y STADLER, W. (eds.) (2008): The Linguistics of Football. Tübingen: Gunter Narr Verlag Tübingen.
MALVAR, Luis (2005): La radio deportiva en España (1927-2004). Madrid: Pearson-Alhambra.
MARÍN MONTÍN, Joaquín M. (2000): “La crónica deportiva: José A. Sánchez Araujo”. En Ámbitos, número 5, 2º semestre de 2000, pp. 241-257.
MEDINA, Federico (1995): “Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas”. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. 1, nº002. México: Universidad de Colima, p. 69-106. Recuperado el 11 de julio de 2009 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/316/31600205.pdf
MERAYO, Arturo (1998): Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos.
PACHECO, M. A.: “La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas en los programas de radio en España”. En Ámbitos, número 18, pp. 99-114.
PANIAGUA SANTAMARÍA, P. (2003): Información deportiva: especialización, géneros y entorno digital. Madrid: Fragua
RODERO, Emma (2005): Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.
ROJAS TORRIJOS, J. L. (2011): Periodismo deportivo de calidad. Madrid: Fragua.