Bloque formativo al que pertenece la materia.
Con esta asignatura se pretende dar al alumno una visión global de los problemas medioambientales relacionados con la actividad humana, especialmente la industrial, y que afectan al agua, a la atmósfera y al suelo. Una vez estudiada la problemática ambiental debida a la contaminación, se estará en disposición de prevenirla, minimizarla, o bien corregirla si no hay otra opción, objetivos también de esta asignatura.
Papel de la asignatura.
La TMA se incluye dentro de los planes de estudios de los grados de la familia de la Ingeniería Industrial para permitir al alumno adquirir competencias en educación medioambiental, que lo formen para que en el futuro oriente su actividad ingenieril de cara a un desarrollo sostenible.
Perfil profesional.
Conocer los aspectos más relevantes de la contaminación atmosférica, de las aguas residuales y por residuos sólidos. Desarrollar la capacidad para la selección de equipos e instalaciones de depuración. Adquirir una metodología de trabajo dentro de un marco de desarrollo sostenible.
Libros de consulta para el alumno.
- Puerto, Ángel: En torno a la contaminación. Ed. Diputación de Salamanca, Salamanca (1987).
- Kiely, Gerard: Ingeniería Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Traducción José Manuel Veza). Ed. McGraw Hill, Madrid (1999).
- Freeman, Harry M.: Manual de prevención de la contaminación industrial. Ed. McGraw Hill, México (1998).
- J. Catalán La Fuente. Química del agua. Ed. Blume, Madrid. (1990).
- Degremont: Manual Técnico del Agua. 4ª edición. Artes Gráficas Grijelmo, S.A. Uribitarte. Bilbao (1979).
- APJA-AWWA-WPCF. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. Ed. Diaz de Santos, Madrid (1992).
- Metcalf & Eddy: Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. 3ª edición. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid (2000).
- Ramalho, R.S.: Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté. Barcelona (1996).
- Erias, A. y Álvarez-Campana, J. M.: Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Ed. Pirámide, Madrid (2007).
- Ro, Joaquín: Desarrollo sostenible y evaluación ambiental: del impacto al pacto con nuestro entorno. Ed. Ámbito, Valladolid (2000).
- Russell, David L. Tratamiento de aguas residuales. Un enfoque práctico. Ed. Reverté. Barcelona (2012).
- Tchobanoglous G., Theisen H. and Vigil S.: Gestión integral de residuos sólidos Ed. McGraw Hill, Madrid (1996)
- Elías, Xavier (Ed.): Reciclaje de residuos industriales. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2ª Ed. (2009).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Bueno JL, Sastre H, Lavin AG. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Vol II. Contaminación atmosférica. FICYT, Oviedo (1997).
- Bueno JL, Sastre H, Lavin AG Contaminación e Ingeniería Ambiental. Vol III. Contaminación de las aguas. FICYT, Oviedo (1997).
- Bueno JL, Sastre H, Lavin AG Contaminación e Ingeniería Ambiental. Vol IV. Degradación del suelo y tratamiento de residuos. FICYT, Oviedo (1997).
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación valorará la adquisición de las competencias y habilidades planteadas para la asignatura, debiendo en todo caso demostrar las mismas de manera creciente y conjunta, en un proceso de evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Pruebas objetivas escritas de conocimiento sobre teoría y resolución de problemas*: (60 - 80) %
Evaluación de las prácticas de laboratorio: 20 %
Tareas encomendadas**: (20-0) %
*Para aprobar la asignatura será necesario obtener en este apartado una calificación mínima del 45% de la puntuación máxima posible
**En caso de que las haya, hasta un 20%.
Instrumentos de evaluación.
Tal y como ya se ha señalado, el proceso de evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno a lo largo del desarrollo de la asignatura, el nivel alcanzado en las competencias descritas y el logro de los objetivos propuestos. Para ello se tendrán en cuenta especialmente:
Exámenes escritos
Informes de prácticas**
Tareas encomendadas
Actitud y participación en clases de la asignatura, seminarios, tutorías y otras actividades.
**La asistencia a las clases prácticas de laboratorio es obligatoria. Si algún alumno no asistiera a dichas clases, o no hubiera satisfecho los requisitos para la superación de las mismas, deberá realizar al final del curso un examen de prácticas, y si este examen no es aprobado, no se considerarán el resto de los requisitos mencionados anteriormente.
Recomendaciones para la evaluación.
Aparte de estudiar la materia y seguir las recomendaciones del profesor, se tendrán muy en cuenta la participación activa en el aula y en el laboratorio, así como la entrega en los plazos fijados de los trabajos prácticos, su contenido y la exposición oral de éstos, pues ello garantiza cierta eficacia en la adquisición de competencias y en el logro de los objetivos previstos.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizarán en cada caso en función de los resultados obtenidos en la evaluación continua.