Libros de consulta para el alumno
La bibliografía sobre Estudios Persas en lenguas occidentales es inmensa. Aquí sólo ofrecemos algunos títulos importantes en español:
-Alonso, C. (1993). D. García de Silva y Figueroa. Embajador en Persia. La embajada a Persia de D. García de Silva y Figueroa (1612-1624). Badajoz: Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial.
-‘Awfî, Sadîd al-Dîn. (2011). Compendio de historias y destellos de narraciones (selección), Madrid: Mandala. (Trad. J. Rodríguez Vargas).
-Barani, N. (2013). “De Omar Jayyam a Persépolis”. Entrevista al Profesor Jon Hyde. MundoIranio. Nº 4, pp.59-65. Madrid.
-Browne, E. G. (2004). Un año entre los persas. Barcelona: El Cobre. (Trad. J. Rodríguez Vargas y J. R. Gallo).
-Corbin, H. (1996). Cuerpo espiritual y Tierra celeste. Del Irán mazdeísta al Irán chiíta. Barcelona: Siruela,
-Corbin, H. (2003). Templo y contemplación. Ensayos sobre el Islam iranio. Madrid: Trotta.
-Dandamaev, M.A., y Lukonin, V.G. (1991). Cultura y economía del Irán antiguo. Barcelona: Ausa
-Daneshvar, S. (2005). Suvashun. Barcelona: El Cobre. (Trad. J. Rodríguez Vargas).
-Elía, R. (2005). La civilización del Islam. Qom: Fundación Cultural Oriente.
-Ernst, C. (1999). Sufismo, una introducción esencial a la filosofía y la práctica de la tradición mística del Islam. Barcelona: Oniro.
-Farrojzad, F. (2003). Nuevo Nacimiento. Madrid: Ed. del Oriente y del Mediterráneo.
-Farrojzad, F. (2019). Eterno anochecer: poesía completa. Gallo Nero
-Gil Fernández, L. (2006). El Imperio Luso-Español y la Persia Safávida (vol. I. 1582-1605). Madrid: Fundación Universitaria Española.
-Gil Fernández, L. (2009). El Imperio Luso-Español y la Persia Safávida (vol. II. 1606-1622). Madrid: Fundación Universitaria Española.
-Godard, A. (1969). El arte del Irán. Barcelona: Juventud.
-Hafez Shirazí. (2001). 101 poemas. Madrid: Ediciones del oriente y del mediterráneo, (Trad. C. Janés, y A. Taherí)
-Hafiz. (1991). Los gazales de Hafiz. Visor.
-Hedayat, S. (2000). El búho ciego. Madrid: Hiperión.
-Hedayat, S. (2004). Tres gotas de sangre. Barcelona: El Cobre. (Trad. J. Rodríguez Vargas)
-Jayyam, O. (1993). Robaiyyat. Edición e introducción de Sadeq Hedayat. Madrid: Hiperión.
-Kavanagh, A. (2010). Irán por dentro. España. Olañeta.
-Kavanagh, A. (2012). El viaje a Persia. Palma de Mallorca: Juan J. de Olañeta & Indica Books.
-Keddie, N. R. (2007). El Irán moderno. Barcelona: Grupo Editorial Norma.
-Khezri, A. R. & J. Rodríguez & J. M. Blázquez & J. A. Antón. (2011). Persia: Cuna de civilización y cultura. Córdoba: Almuzara.
-Khezri, A. R. (2008). El islam shií. Historia, ideario y gobiernos. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada Atenea.
-Mazaheri, A. (1970). Los tesoros de Persia. Medos y persas. Los tesoros de los magos. El Renacimiento iranio. Madrid: Destino.
-Monavvar, M. (2015). Los arcanos de la Unicidad de Dios en las estancias espirituales del sheij Abu Sa‘id. Biografía de un sufí persa del s. XI escrita por su tataranieto. Madrid: Mandala. (Trad. J. Rodríguez Vargas).
-Morales y Delgado, G. (1988). El Irán del Imam Jomeini, Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas.
-Morales y Delgado, G. (1990). Irán en el mundo. Apuntes para una historia internacional del Estado iraní. Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas.
-Moreno Castillo, R. (2002). Omar Jayyam. Poeta y matemático. Nivola.
-Mosterín, J. (2012). El islam: Historia del pensamiento. Madrid: Alianza.
-Motaharí, M. Sociedad e historia. Teherán: Organización de propaganda islámica.
-Nasir-i J. (1999). Dos viajeros musulmanes. Nasir-i Jusraw. Ibn Chubayr. Barcelona: Círculo de lectores.
-Nicholson, R. A. (1999). Poetas y místicos del Islam. La esencia del sufismo y citas escogidas. Madrid: Arkano Books.
-Nizami, Y. (2000). Las siete princesas. Madrid: Mandala.
-Nurbakhsh, J. (2003). Simbolismo Sufí (vol. 1). Madrid: Nur (Centro Sufí Nematollâhi).
-Pisa Sánchez, J. (2011). Breve historia de los persas. Madrid: Nowtilus.
-Qābusnāmē. El libro de los consejos. (2022). España: Almuzara. (Trad. J. Rodríguez Vargas)
-Quingles, J. (2008). Persia y los orígenes del sufismo. Madrid: Mandala.
-Rivadeneyra, A. (2008). Viaje al interior de Persia. Madrid: Miraguano.
-Roa, N. (2017). El aliado persa. Segovia: Mandala.
-Rumí, Y. (1988). Poemas sufíes. Madrid: Hiperión.
-Rumi. (1989). 150 cuentos sufíes extraídos del Matnawi. Barcelona: Paidós Orientalia.
-Sa´dí de Shiraz. (2007). La rosaleda. Barcelona: El Cobre. (Trad. J. Rodríguez Vargas)
-Santos, C. J. (Coordinadora). (2012). Cine iraní. Madrid: Icono 14.
-Sarkhosh Curtis, V. (1996). Mitos persas. Madrid: Akal.
-Sepehrí, S. (1992). Todo nada, todo mirada. Madrid: Ediciones del oriente y del mediterráneo.
-Sohravardî, S. Y. (2002). El encuentro con el ángel. Tres relatos visionarios comentados y anotados por Henry Corbin. Madrid: Trotta.
-Soto Chica, J. (2015). Bizancio y la Persia Sasánida: Dos imperios frente a frente. Una comparación militar y económica: 565-642. Granada: Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.
-Vernet, J. (dirección). Antología de la literatura persa. Círculo de Lectores.
-Vives, T. (2004). Rumbo a Irán. Barcelona: Alertes.
-N. Barani. "Cultura Persa", disponible en: https://ipsisalamanca.com/cultura persa/.
-N. Barani. "Lengua y Cultura Persas", disponible en: https://diarium.usal.es/nazia.
-Art News Press: https://artnewspress.com/es/
-Radio USAL: https://radio.usal.es/?s=Nazia+Barani
-Sociedad Española de Iranología: http://www.iranologia.es.
-Facebook: Persa en Salamanca
https://www.facebook.com/PersaEnSalamanca
-Youtube: Persa en Salamanca
- Algunas películas de directores iraníes:
-A través de los olivos. (2004). Abbas Kiarostami.
-Azar, Shahdokht, Parviz & others. (2014). Bahrouz Afkhami.
-El color del paraíso. (2003). Majid Majidi.
-El estanque de pintura. (2013). Mazyar Miri.
-El globo blanco. (2004). Jafar Panahi.
-El sabor de las cerezas. (1997). Abbas Kiarostami.
-El viajante. (2016). Asghar Farhadi. Ganador de un Oscar.
-Gilaneh. (2006). Rakhshan Bani-Etemad y Mohsen Abdolvahab.
-Nader y Simin, una separación. (2011). Asghar Farhadi. Ganador de un Oscar.
-Nana para una madre. (2013). Panah Bar Khoda Rezai.
-Oro y cobre. (2010). Homayoun Assadian.
-Tan lejos, tan cerca. (2005). Reza Mir Karimi.
-The rainbow island. (2015). Khosrow Sinai.
-Zanja 143. (2014). Narges Abyar.