Los estudiantes estarán capacitados para:
- Identificar los principales componentes del sistema nervioso.
- Emitir un informe sobre la estructura, composición y función del sistema nervioso.
- Conocer las principales fuentes documentales de la disciplina con el fin de desarrollar, completar y actualizar conocimientos en el futuro.
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1
Específicas.
CE1, CE2, CE3, CE4, CE6, CE9
Transversales.
Libros de consulta para el alumno.
- Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (2016). Neurociencia: explorando el cerebro.
- Wolters Kluwer, L'Hospitalet.
- Brodal, A. (1981). Neurological Anatomy in relation to clinical medicine, 3ª ed. Oxford University Press, Nueva York.
- ChessElet, M.-F. (2001). Molecular mechanisms of neurodegenerative diseases. Human Press, Totowa (Nueva Jersey).
- Delgado, J.M., A. Ferrús, F. Mora y F.J. Rubia (eds.). (1998). Manual de Neurociencia. Síntesis D. L., Madrid.
- Guyton, A.C. y Hall, J.E. (1998). Fisiología y fisiopatología. Mc Graw-Hill Interamericana, México D.F.
- Hammond, C. (2001). Cellular and Molecular Neurobiology, 2ª ed. Academic Press, San Diego.
- Hammond, C. (2001). Neurobiology. Academic Press, Nueva York.
- Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, T.M (1997). Neurociencia y conducta, 1ª ed.(2ª reimp). Prentice Hall, Madrid.
- Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y JESSELL, T.M. (2021). Principles of Neural Science, 6ª ed.(1ª ed. En español). Mc Graw Hill Medical, Madrid.
- Kass, J. H. (2005). The mutable brain: Dynamic and Plastic Features of the Developing and Mature Brain. Harwook Academic Publishers, Amsterdam.
- Martin, R. (1997). Neuroscience Methods. A guide for advanced Students. Springer, Amsterdam.
- Malva, J. O., Valero, J., Castelo-Branco, M. y Roebroeck, A. (2021) Advanced Imaging Methods in Neuroscience. Frontiers Media SA, Lausanne.
- Nauta, J.H. y Feirtag, M. (1987). Fundamentos de Neuroanatomía. Labor, Barcelona.
- Paxinos, G. y Franklin, K.b.j. (2001). The mouse brain in Stereotaxic Coordinates. Academic Press, San Diego.
- Paxinos, G. y Huang, x.-f. (1995). Atlas of the human brainstem. Academic Press, San Diego.
- Peters, A., Palay, S.L. y Webster, H. de F. (1991). The fine structure of the nervous system: neurons and their supporting cells, 3ª ed. Oxford University Press, Oxford.
- Purves, D., Augustine, G.J., Fitzpatrick, D. Katz, L.C., LaMantia, A.-S. Y McNamara, J.O. (1997). Invitación a la Neurociencia. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires.
- Ramón y Cajal, S. (1898). Textura del Sistema Nervioso del hombre y los vertebrados (3 vols.). Reimp. Ed. Instituto de Neurociencias. Universidad de Alicante.
- Romer AS, Parsons TS (1983) Anatomía comparada, ed., pp. 329-361. Interamericana, México.
- Shepherd, G.M. (1985). Neurobiología. Labor. Barcelona.
- Thompson, R.F.(1997). The brain. A Neuroscience primer. Ed. Freeman
- Tuszynksi, M. H., y Kordower, J. H. (1999). CNS Regeneration: Basic science and clinical advances. Academic Press, San Diego.
- Zigmond, M. J. (1999). Fundamental Neuroscience (incluye CD-ROM). Academic Press, San Diego.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consideraciones generales.
Se realizará un proceso de evaluación continua mediante pruebas on-line a través de la plataforma Studium. Además, se valorará muy positivamente la participación del alumnado, tanto de forma individual como en equipo, en la elaboración y debate en los Seminarios programados.
La evaluación para la valoración de los contenidos tanto teóricos como prácticos se realizará mediante pruebas escritas. En ellas se valorarán las respuestas a preguntas (que incluirán formato tipo test y/o de desarrollo).
Criterios de evaluación.
La prueba escrita para evaluar la asimilación de los contenidos teóricos y prácticos contribuye al 80% de la calificación final. Esta prueba constará de una parte de preguntas tipo test y/o otra de preguntas de desarrollo.
La evaluación continua contribuye en un 20% a la calificación final, y tendrá en cuenta los siguientes aspectos: asistencia y participación activa en clases teóricas, seminarios, prácticas, tutorías y evaluación continua mediante la plataforma Studium o mediante cualquier otro tipo de herramienta.
Instrumentos de evaluación.
Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos adquiridos, como la capacidad de relación entre los conocimientos teóricos y prácticos, y la posible exposición de trabajos y seminarios individuales y/o colectivos, y su capacidad para asimilar los conocimientos expuestos por estas vías. Para esta evaluación se realizarán pruebas presenciales y no presenciales, considerándose la participación del alumno en las actividades individuales on-line mediante la plataforma Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
- El alumno debe tratar de establecer relaciones entre la organización y funcionamiento del sistema nervioso.
- El alumno debe integrar las asociaciones entre las células del sistema nervioso y la función cognitiva.
- El alumno debería plantearse, como estrategia de estudio, un abordaje tipo pregunta-respuesta y la resolución de problemas conceptuales y de tipo práctico.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda vivamente la revisión de la resolución de los cuestionarios, la utilización de tutorías y el manejo de textos complementarios.
El examen extraordinario consistirá en una prueba escrita en la que se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el curso de modo similar al realizado en la convocatoria ordinaria El porcentaje en la nota final será el mismo (80% teoría+20% prácticas).
El porcentaje de la nota correspondiente a la evaluación continua (20%) se mantendrá respecto a lo obtenido durante el desarrollo de la Asignatura.