Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º.
Los resultados obtenidos en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4,9: Suspenso (SS),
5,0 - 6,9: Aprobado (AP),
7,0 - 8,9: Notable (NT),
9,0 - 10: Sobresaliente (SB).
La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a quien haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de las personas matriculadas en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de personas matriculadas sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Los instrumentos de evaluación considerados serán los siguientes:
- Exámenes de conocimientos generales, corresponden a pruebas escritas sobre los contenidos del programa de la materia, distribuidos en varias pruebas.
- Exámenes de prácticas, consistentes en la resolución de problemas y de supuestos prácticos, en la realización de ejercicios informáticos o en la ejecución de pruebas de laboratorio.
- Realización de trabajos individuales o en grupo, que pueden requerir la defensa de los mismos.
- Realización de cuestionarios en plataformas docentes.
- Asistencia y participación activa en el aula.
Para superar la asignatura existen dos convocatorias. Las personas que no la superen en la primera de ellas podrán optar a la segunda.
La siguiente tabla muestra el peso de las diferentes actividades que se tienen en cuenta para calcular la nota final de una persona en cada convocatoria.
Primera Convocatoria
|
Examen Teórico-Práctico
|
Trabajos Prácticos y Actividades de Evaluación Continua
|
Asistencia y Participación
|
50%
|
40%
|
10%
|
Segunda Convocatoria
|
Examen Teórico-Práctico
|
Trabajos Prácticos y Actividades de Evaluación Continua
|
50%
|
50%
|
Los instrumentos de evaluación considerados serán los siguientes:
- Exámenes de conocimientos generales, corresponden a pruebas escritas sobre los contenidos del programa de la materia, distribuidos en varias pruebas.
- Exámenes de prácticas, consistentes en la resolución de problemas y de supuestos prácticos, en la realización de ejercicios informáticos o en la ejecución de pruebas de laboratorio.
- Realización de trabajos individuales o en grupo, que pueden requerir la defensa de los mismos.
- Realización de cuestionarios en plataformas docentes.
- Asistencia y participación activa en el aula.
Para superar la asignatura existen dos convocatorias. Las personas que no la superen en la primera de ellas podrán optar a la segunda.
La siguiente tabla muestra el peso de las diferentes actividades que se tienen en cuenta para calcular la nota final de una persona en cada convocatoria.
Primera Convocatoria
|
Examen Teórico-Práctico
|
Trabajos Prácticos y Actividades de Evaluación Continua
|
Asistencia y Participación
|
50%
|
40%
|
10%
|
Segunda Convocatoria
|
Examen Teórico-Práctico
|
Trabajos Prácticos y Actividades de Evaluación Continua
|
50%
|
50%
|
|
|
|
|
Observaciones:
1. En el examen es necesario obtener una calificación mínima de 3,5 sobre 10 para aprobar la asignatura.
Si no se alcanza dicha puntuación, la nota final del alumno o alumna será la de la parte en la que no llegue al mínimo, sumando la Asistencia y Participación en el caso de la primera convocatoria.
2. La asignatura se compone de dos partes:
a) Métodos algorítmicos
b) Estructuras de datos
y en consecuencia es necesario alcanzar una nota mínima de 3,5 en cada parte para poder superar la asignatura. Si no se alcanza dicha puntuación, la nota final del alumno será la de la parte en la que no llega al mínimo.
3. Las partes superadas (examen o trabajos) en primera convocatoria se conservan para la segunda y lo mismo se aplica si se supera una de las dos partes de la asignatura (métodos algorítmicos o estructuras de datos). Si una persona que cumple este criterio prefiere de todos modos realizar el examen final, podrá hacerlo, renunciando expresamente a su nota previa.
4. En segunda convocatoria, cada persona podrá decidir renunciar a la nota de los Trabajos Prácticos y Actividades de Evaluación Continua, con lo que en este caso la nota del Examen Teórico-Práctico tendrá un peso del 100%. Esta opción se podrá tomar de forma independiente para cada una de las dos partes de la asignatura. La persona interesada en realizar esta renuncia, lo podrá hacer mediante una encuesta que se habilitará en la plataforma Studium en fecha posterior a la de publicación de las notas de la primera convocatoria.