Las obras resaltadas en negrita se consideran especialmente recomendables como referencia o de consulta. Complementariamente se irán recomendando otras obras a lo largo de la asignatura y se trabajarán textos dentro de las prácticas, así como en las actividades puntuables.
Ball, P. (2013). Curiosidad. Por qué todo nos Interesa. Turner
Del Castillo, A. (2015). Cómo Escribir: Escritura Científica Bien Escrita. Madrid: Formación Alcalá.
D'Ancona, M. (2019). Posverdad: La nueva guerra en torno a la verdad y cómo combatirla. Madrid: Alianza Editorial
Dawkins, R. (2003). El capellán del diablo. Gedisa
Dondio, P., Casnici, N., Grimaldo, F., Gilbert, N., & Squazzoni, F. (2019). The “invisible hand” of peer review: The implications of author-referee networks on peer review in a scholarly journal. Journal of Informetrics, 13(2), 708–716. https://doi.org/10.1016/J.JOI.2019.03.018
Gámez, L. A. (2015). El peligro de creer. Leeme libros
González-García, J. M., León-Mejía, A., Peñalba-Sotorrío, M. (2014). Cómo escribir un trabajo de fin de grado. Madrid: Síntesis.
González-García, J. M., León-Mejía, A., Peñalba-Sotorrío, M. (2017). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Madrid: Síntesis.
González-García, J. M., León-Mejía, A., Peñalba-Sotorrío, M. (2019). Cómo preparar y hacer el doctorado. Madrid: Síntesis.
Kitchenham B (2007) Guidelines for performing Systematic Literature Reviews in Software Engineering, Version 2.3,EBSE Technical Report EBSE-2007-01, Keele University and University of Durham
Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante. Atalaya.
Margolles, P. (s.f.). Neoscientia: Escuela online para jóvenes científicos. https://neoscientia.com
McIntyre, L. (2018). Post-Truth. The MIT Press Essential Knowledge series
Myers, G. (1992). ‘In this paper we report …’’’: Speech acts and scientific facts.’ Journal of Pragmatics, 17(4), 295–313. https://doi.org/10.1016/0378-2166(92)90013-2
Medawar, P.B. (2011). Consejos a un joven científico. Crítica
Medawar, P.B. (2009). La amenaza y la gloria: reflexiones sobre la ciencia y los científicos. Gedisa
Medawar, P.B. (1997). El extraño caso de los ratones moteados y otros ensayos sobre ciencia. Barcelona: Crítica.
Mewburn, I. (2012). How to tame your PhD. Whisperer books.
Montolio, E. (2018). Manual de escritura académica y profesional (vol. i y ii): estrategias gramaticales y discursivas (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Muller, R.A. (2009). Física para futuros presidentes. Antoni Bosch
Muñoz-Paez, A. (2017). Sabias. Debate
Orwell, G. (1946). Politics and the English Language.
Osuna-Mascaro, A.J. (2012). El error del pavo inglés. Universidad de Granada
Pinker, S. (2019). El sentido del estilo. La guía de escritura del pensador del siglo XXI. Capitán Swing Libros.
Posner, R. (2013). El pequeño libro del plagio. El hombre del tres
Pratt-Ferrer, J.J. y Peña-Delgado, A. (2015). Manual de escritura académica. Paraninfo
Russell, B. (1931). La perspectiva científica. Barcelona: Ariel
Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.
Schwarcz, M. J. (2016). Monos, mitos y moléculas. Ediciones de pasado y presente
Shwarcz, M. J. (2016). La izquierda feng-shui. Barcelona: Ariel
Thomas, L. (1983). Reflexiones nocturnas escuchando la novena sinfonía de Mahler. Herman Blume
Whrit, G. (2018). Academia Obscura. London: Unbound.
Mas recursos en: https://biblioguias.uam.es/trabajo_academico/bibliografia