Los objetivos generales de la asignatura tienen que ver con el desarrollo de la capacidad de análisis crítico y reflexivo del alumnado, de forma que:
- Se procuren herramientas para el análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
- Se tenga un conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales
- Se provean de instrumentos para el análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas
Por otra parte, antes del desarrollo de los contenidos de la asignatura no podemos
soslayar la necesidad de promover, estimular y afianzar las competencias, tanto genéricas como específicas que se requieren en el grado de Sociología en general, y en la asignatura de Sociedad Española en particular, de esta forma, en la confección del proyecto docente de Sociedad Española tendremos también como parte de los objetivos generales el desarrollo de las siguientes competencias:
- Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Comunicación oral y escrita
- Capacidad de gestión de la información
- Toma de decisiones
- Personales
- Trabajo en equipo
- Habilidades en relaciones interpersonales
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético
- Sistemática
- Aprendizaje autónomo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Creatividad
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Motivación por la calidad
- Otras competencias
- Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales
- Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales
Los objetivos específicos los vamos a relacionar con la necesidad de desarrollar competencias específicas para una consolidación del perfil del sociólogo a través de la realización de esta asignatura, de esta forma destacamos las siguientes competencias:
- Desarrollo de conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (Internet, bibliotecas, instituciones oficiales, etc.).
- Consolidación de los conocimientos y habilidades técnicas para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos
- Consolidación de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
- Promover y estimular la capacidad de interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social
- Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias básicas
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.
CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación con el propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.
Específicas | Habilidades.
CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.
CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.
CE6. Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.
CE8. Conocer el papel de los medios de comunicación y de las distintas tecnologías de la información en un mundo global.
CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.
Teoría.
Tema 1.- La sociedad española. Una introducción. Rasgos básicos de una sociedad. Elementos estructurales de la sociedad española. La importancia de las bases culturales compartidas en nuestra sociedad. Elementos de cambio.
Tema 2.- Las características demográficas de la sociedad española. La población residente en España. Fenómenos demográficos y crecimiento natural. La fecundidad y la nupcialidad. La mortalidad. La movilidad interna y movimientos migratorios. La estructura de la población española. Despoblación, envejecimiento y territorio.
Tema 3.- La evolución de la familia en España. Consideraciones sobre la familia. Familismo en España. Sistemas familiares tradicionales. Evolución de la estructura familiar en España. Ideología y familia. Modelos familiares modernos. Tipologías familiares. Política de familia en España.
Tema 4.- Mercado de trabajo. Conceptos básicos. Fases en el desarrollo de la actividad productiva en España. Elementos estructurales del mercado de trabajo. Temporalidad y desempleo Evolución de los indicadores fundamentales en la EPA. Mujeres, jóvenes e inmigrantes en el mercado de trabajo. Modelo sindical español.
Tema 5.- Bases políticas de la sociedad española. Marco político de la dictadura franquista. Rasgos sociopolíticos de la transición española. Primeros pasos y consolidación democrática. Del bipartidismo al multipartidismo. Cultura política en España.
Tema 6.- El Estado de Bienestar en España. Naturaleza y tipología de los Estados de Bienestar. El caso español. Desarrollo del Estado de Bienestar en España. Estudio de casos: Sanidad y Educación.
Tema 7.- Valores de la sociedad española. Cambio en los valores sociales de la sociedad española. La evolución de los valores empoderadores: libertad, igualdad, elección personal y autonomía. El peso de la religión y la secularización de la sociedad española.
Criterios de evaluación.
Examen* sobre los contenidos teóricos y lecturas 40%
Control de lectura 20%
Trabajo colectivo 30%
Participación individual 10%
*(necesario un 4 para hacer nota media)
Sistemas de evaluación.
-. Estudiar para el examen
-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador
-. Participar en clase de una manera reflexiva
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la asignatura intentará ser una suma equilibrada de todos los trabajos realizados en clase (ya sea ésta virtual o presencial), todas las actividades se valorarán de 0 a 10, y se hará un cálculo a través de un sumatorio de las diversas notas, teniendo en cuenta el peso proporcional de cada actividad.
Recomendaciones para la recuperación:
-. Estudiar para el examen
-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador