8.1: Criterios de evaluación:
La calificación final vendrá determinada por la evaluación del contenido de las clases magistrales (70%), de los seminarios (15%) y de las prácticas (15%). Para superar la asignatura será necesario alcanzar el 50% de la calificación máxima relativa en cada una de estas actividades. Si no se alcanza el 50% de la calificación máxima en la evaluación de teoría, no se incorporarán las calificaciones de prácticas y seminarios.
La asistencia y la realización de los seminarios y las prácticas son actividades obligatorias, y no se podrá superar la convocatoria ordinaria en caso de no cumplirse este requisito.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Esta convocatoria podrá ser superada por aquellos alumnos que alcancen un 50% de la puntuación máxima en todas las actividades evaluadas. El alumno que no haya superado alguna de las actividades evaluables deberá recuperarla en la convocatoria extraordinaria.
1.Evaluación del contenido de clases magistrales. Representa el 70% de la calificación total del curso. Se realizará por medio de pruebas escritas que constarán de preguntas cortas y de desarrollo.
Prueba parcial primera: Se realizará al final del primer cuatrimestre una prueba escrita que incluye los contenidos de los bloques I, II y III de la asignatura.
Prueba final: Se realizará una prueba escrita que incluye los contenidos de todos los bloques (I, II, III y IV) de la asignatura. Los alumnos que previamente hayan superado la prueba parcial primera (con al menos un 50% de la nota máxima) podrán, si así lo desean, realizar la parte de la prueba final correspondiente solo al bloque IV (prueba parcial segunda). En este caso, la calificación final en este apartado será la media entre las calificaciones de las dos pruebas parciales. Es necesario obtener más de un 50% de la calificación máxima en cada prueba parcial para que se haga la media de ambas y superar la evaluación en este apartado. En caso de no alcanzar el 50% de la calificación máxima en la prueba parcial segunda, el alumno deberá realizar la prueba final de la convocatoria extraordinaria correspondiente al total de los contenidos (bloques I a IV).
A la calificación de este apartado de clases magistrales se incorporarán las calificaciones de prácticas y seminarios, siempre que se haya alcanzado el 50% de la calificación máxima en la evaluación de las clases magistrales.
2. Evaluación de las prácticas. Representa el 15% de la calificación total del curso. Se considerará la ejecución de las prácticas y la actitud en el laboratorio (5%) y el conocimiento de las mismas mediante la realización de una prueba escrita (10%), que incluirá problemas y preguntas sobre el fundamento de las prácticas. Es necesario obtener más de un 50% de la calificación máxima en la prueba escrita para superar esta actividad.
3. Evaluación de los seminarios. Representa el 15% de la calificación total de la asignatura. Se evaluará el conocimiento del contenido de todos los seminarios impartidos mediante una prueba escrita (7,5%) realizada tras la exposición de cada uno de ellos. La realización y exposición de los seminarios por cada alumno (7,5%) se evaluará teniendo en cuenta la propia exposición (expresión oral y material gráfico de apoyo a la exposición) y el guión elaborado para impartir el seminario, que se presentará por escrito.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Deberán presentarse a la recuperación todos los alumnos que no alcancen el 50% de la puntuación máxima posible en alguna de las actividades evaluadas.
-Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos de las clases magistrales (representa el 70% de la calificación total del curso). Los seminarios tendrán un peso del 15% (se conserva la calificación obtenida durante el desarrollo de la asignatura si se ha alcanzado el mínimo requerido) y las prácticas de laboratorio un 15% (se conserva la calificación obtenida durante el desarrollo de la asignatura si se ha alcanzado el mínimo requerido).
-Los alumnos que no hayan superado las prácticas o los seminarios a lo largo del curso deberán contestar preguntas relativas a los mismas en una prueba escrita, que incluirá preguntas cortas o de desarrollo relativas a los temas tratados en seminarios y/o problemas y preguntas sobre el fundamento de las prácticas.
Como en la convocatoria ordinaria, para superar la asignatura será necesario alcanzar el 50% de la calificación máxima relativa en cada una de estas actividades. Si no se alcanza el 50% de la calificación máxima en la evaluación de las clases magistrales, no se incorporarán las calificaciones de prácticas y seminarios.
8.2: Sistemas de evaluación:
Control de asistencia, del grado y la calidad de participación y de calidad de los materiales presentados/expuestos en las distintas actividades.
Pruebas escritas de los contenidos correspondientes a las clases magistrales, seminarios y prácticas que incluyen preguntas medias y de desarrollo de los contenidos teóricos, preguntas cortas/medias/desarrollo de los contenidos de seminarios y preguntas medias/problemas relativas al contenido de las prácticas.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
La calificación final vendrá determinada por la evaluación del contenido de las clases magistrales (70%), de los seminarios (15%) y de las prácticas (15%) como se indica más arriba. Para superar la asignatura será necesario alcanzar el 50% de la calificación máxima relativa en cada una de estas actividades. Si no se alcanza el 50% de la calificación máxima en la evaluación de las clases magistrales, no se incorporarán las calificaciones de prácticas y seminarios.
La asistencia y realización de los seminarios y las prácticas son actividades obligatorias.