üMódulo I: Introducción
Tema 1.— Introducción al estudio de los Espermatófitos. Delimitación del grupo, filogenia y clasificación.
üMódulo II: Gimnospermas
Tema 2.— Gimnospermas. Definición y caracteres generales. Los primeros representantes de Espermatófitos: interés evolutivo de Pteridospermas. Estudio breve de Lyginopteridales, Glossopteridales y Caytoniales; mención de otros grupos. I. Estudio de la Subclase Cycadidae: caracteres diagnósticos y ciclo biológico. Clasificación y estudio breve de las Familias Cycadaceae y Zamiaceae. Interés biogeográfico y ornamental. Mención de Bennettitales, interés evolutivo. II. Estudio de la Clase Ginkgooidae: Caracteres diagnósticos y ciclo biológico. Interés taxonómico, biogeográfico y ornamental.
Tema 3.— Gimnospermas (continuación). III. Subclase Pinidae: caracteres diagnósticos, ciclo biológico y clasificación. Mención de grupos fósiles Cordaitales y Voltziales. Estudio de las Familias Pinaceae, Cupressaceae (incl. Taxodiaceae) y Taxaceae. Mención de las Familias Araucariaceae y Podocarpaceae. Interés geobotánico, paisajístico y económico. IV. Estudio de la Subclase Gnetidae: descripción de los caracteres vegetativos y reproductores de Welwitschia, Gnetum y Ephedra. Discusión sobre su posición filogenética. Interés fitogeográfico.
üMódulo III: Angiospermas
Tema 4.— Subclase Magnoliidae (Angiospermas): definición y caracteres diagnósticos. Importancia y abundancia; posibles causas de su éxito evolutivo. Sobre el origen de las Angiospermas. El "abominable misterio" de Darwin. Discusión sobre la clasificación adoptada para angiospermas..
Tema 5.— Estudio de las (1.) “Linajes basales de Angiospermas": caracteres generales e importancia evolutiva. 1. I. El grado ANA: estudio breve de Amborellales (Amborellaceae) y Nymphaeales (Cabombaceae, Nymphaeaceae). 1. II. “Magnólidas”: estudio de las Familias más representativas de los Órdenes Magnoliales (Magnoliaceae, Myristicaceae, Annonaceae), Piperales (Aristolochiaceae, Piperaceae) y Laurales (Lauraceae). 1. III. Mención del Orden de afinidades inciertas Chloranthales.
Tema 6.— Estudio de las (2.) Monocotiledóneas. Caracteres diferenciales, filogenia y clasificación adoptada. 2. I. “Monocotiledóneas basales”. Mención del Orden Acorales (Acoraceae) y estudio de las Familias de mayor interés de Alismatales (Araceae) y mención de, entre otras, Alismataceae, Butomaceae, Hydrocharytaceae Potamogetonaceae, Zosteraceae y Posidoniaceae.
Tema 7.— Estudio de las (2.) Monocotiledóneas (continuación). 2. II. “Lilioides”. Estudio breve de los Órdenes Dioscoreales y Pandanales. Estudio de las Familias de más interés en el Orden Liliales (Liliaceae, Smilacaceae, Colchicaceae). Estudio del Orden Asparagales: familias de mayor interés, especialmente, Orchidaceae, Iridaceae, y mención de otras (Asparagaceae, Amaryllidaceae, Asphodelaceae).
Tema 8.— Estudio de las (2.) Monocotiledóneas (continuación). 2. III. "Commelínidas". Estudio del Orden Arecales (Arecaceae). Mención de las Familias de mayor interés del los Órdenes Commelinales (Pontederiaceae) y Zingiberales (Heliconiaceae, Musaceae, Zingiberaceae, entre otras). Estudio de Poales (Familias de mayor interés: Bromeliaceae, Poaceae, Cyperaceae y Juncaceae).
Tema 9.— Estudio de las (3.) Eudicotiledóneas. Caracteres diferenciales, filogenia y clasificación adoptada. 3. I. “Eudicotiledóneas de divergencia temprana”. Mención del Orden Ceratophyllales (Ceratophyllaceae). Estudio del Orden Ranunculales y de sus Familias más representativas (Ranunculaceae, Papaveraceae y Berberidaceae). Estudio breve de los Órdenes Proteales (Nelumbonaceae, Platanaceae, entre otras) y Buxales (Buxaceae).
Tema 10.— Estudio de las (3.) Eudicotiledóneas (continuación). 3. I. bis. Mención de los clados basales del núcleo de las Eudicotiledóneas ("core eudicots"): Órdenes Gunnerales (Gunneraceae) y Dilleniales. 3. II. "Superrósidas". 3. II. A. “Clado basal de las Superrósidas”. Estudio de las Familias principales del Órden Saxifragales (Paeoniaceae, Saxifragaceae, Crassulaceae, Cynomoriaceae, entre otras). 3. II. B. "Rósidas". 3. II. B. a. El Orden basal de Rósidas: Vitales (Vitaceae). 3. II. B. b. "Fábidas". Estudio breve del Orden Zygophyllales (Zygophyllaceae). Estudio del Orden Fabales, especialmente de la Familia Fabaceae y mención de Polygalaceae. Estudio del Orden Rosales: familias Rosaceae y Moraceae, mención de Rhamnaceae, Ulmaceae, Cannabaceae, Urticaceae, entre otras. Estudio de las Familias principales del Orden Fagales: Fagaceae, Nothofagaceae, Juglandaceae Betulaceae, etc. Mención del Orden Cucurbitales, especialmente de las Familias Cucurbitaceae y Begoniaceae. Indicación sobre los Órdenes pertenecientes al grupo de asignación incierta "clado COM": Mención de Celastrales (Celastraceae) y Oxalidales (Oxalidaceae) y estudio de Malpighiales (Rhizophoraceae, Hypericaceae, Violaceae, Passifloraceae, Salicaceae, Linaceae, Euphorbiaceae, Rafflesiaceae, entre otras). 3. II. B. c. "Málvidas". Estudio de los Órdenes Geraniales (Geraniaceae) y Myrtales (estudio de las Familias Myrtaceae, Lythraceae y Onagraceae y mención de otras de interés (Melastomataceae). Estudio breve del Orden Sapindales: mención de las Familias Anacardiaceae, Rutaceae y otras de interés. Estudio del Orden Malvales: Familias Cistaceae, Malvaceae s. l., Thymelaeaceae y Cytinaceae. Estudio del Orden Brassicales, especialmente de la Familia Brassicaceae y mención de Capparaceae, Cleomaceae y Resedaceae.
Tema 11.— Estudio de las (3.) Eudicotiledóneas (continuación). 3. III. "Superastéridas". 3. III. A. “Clados basales de las Superastéridas": Estudio de los Órdenes Santalales (Santalaceae, Balanophoraceae y Loranthaceae) y Caryophyllales (Caryophyllaceae, Cactaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Droseraceae Nepenthaceae, Plumbaginaceae, Tamaricaceae, Polygonaceae, entre otras). 3. III. B. "Astéridas". 3. III. B. a. "Clados basales de Astéridas": mención del Orden Cornales (Cornaceae e Hydrangeaceae) y estudio de Ericales (Ericaceae, Primulaceae, Sarraceniaceae y otras de interés). 3. III. B. b. "Lámidas". Estudio del Orden Gentianales (Familias Apocynaceae, Rubiaceae y Gentianaceae). Orden Solanales: estudio de las Familias Solanaceae y Convolvulaceae. Estudio del Orden Boraginales (Boraginaceae). Estudio del Orden Lamiales, especialmente de la Familias Oleaceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae, Plantaginaceae, Orobanchaceae e introducción breve a otras (Gesneriaceae, Lentibulariaceae, etc.). 3. III. B. c. "Campanúlidas". Mención del Orden Aquifoliales (Aquifoliaceae). Estudio del Orden Asterales, especialmente de la Familia Asteraceae; estudio breve de Campanulaceae y Menyanthaceae. Estudio del Orden Apiales, especialmente de la Familia Apiaceae; mención de Araliaceae y Pittosporaceae. Estudio del Orden Dipsacales (Caprifoliaceae s.l., Adoxaceae).