8.1: Criterios de evaluación:
Se evaluarán sobre 10 puntos y de forma independiente tres partes:
- La adquisición de los conocimientos en las sesiones magistrales del bloque teórico constituirá el 60% de la nota final (máximo de 6.0 puntos sobre 10).
- El aprovechamiento de las clases de laboratorio del bloque práctico constituirá el 10% de la nota final (máximo de 1.0 puntos sobre 10).
- La evaluación continua supondrá el 30% de la nota final (máximo de 3.0 puntos) y en la misma se considerarán:
- La calidad del trabajo realizado en los seminarios, que constituirá un 25% de la nota final (máximo 2.5 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación activa en las exposiciones de los demás alumnos y las notas de los cuestionarios constituirán un 5% de la nota final (máximo de 0.5 puntos sobre 10).
Requisitos para superar la asignatura en las convocatorias ordinaria y extraordinaria:
- Alcanzar un mínimo del 50% en los exámenes de cada una de las tres unidades del bloque teórico por separado.
- Realizar con una buena actitud y aptitud las clases prácticas de laboratorio.
- Alcanzar un mínimo de 5.0 puntos en la suma de las notas de las tres partes evaluables: el bloque teórico (como máximo 6.0 puntos), el bloque práctico (como máximo 1.0 puntos) y la evaluación continua (como máximo 3.0 puntos).
CONVOCATORIA ORDINARIA:
- El bloque teórico aportará el 60% a la nota final (un máximo de 6.0 puntos sobre 10) y provendrá de los exámenes de las tres unidades temáticas que tendrán el mismo peso en la evaluación.
Se realizarán exclusivamente los exámenes de aquellas unidades que no se hubieran aprobado previamente en los exámenes parciales.
Si el estudiante hubiera aprobado el examen parcial eliminatorio correspondiente, pero quisiera subir la nota, se le dará la posibilidad de subir la nota en la convocatoria ordinaria, siendo ésta última la nota la definitiva.
- En el bloque práctico los informes de prácticas aportarán el 10% a la nota final (un máximo de 1.0 puntos sobre 10).
- En la evaluación continua se considerarán las siguientes partes:
- La calificación promedio del primer intento de los cuestionarios de autoevaluación de cada unidad temática representará el 1% de la nota final (un máximo de 0.1 puntos sobre 10).
- La calidad de la exposición de los seminarios (el apoyo visual, la comunicación oral y la defensa durante el debate) representará el 12.5% de la nota final (un máximo de 1.25 puntos sobre 10).
- La calidad del trabajo escrito (escritura, estructuración, figuras, bibliografía, discusión, etc.) representará el 12.5% de la nota final (un máximo de 1.25 puntos sobre 10).
- La asistencia a las exposiciones y la participación en los debates de los seminarios de los demás alumnos representarán un 4% de la nota final (un máximo de 0.4 puntos sobre 10).
Para la calificación final de la asignatura se considerará la suma de las notas de las tres partes evaluables solamente en el caso de que se haya aprobado el bloque teórico. En caso contrario la calificación final provendrá exclusivamente de la nota de la parte teórica ponderada al 60%.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Para la recuperación de las partes evaluables:
- En el supuesto de que no se hubiera aprobado el bloque teórico en la convocatoria ordinaria se deberán repetir los exámenes de aquellas unidades temáticas no superadas previamente en los parciales eliminatorios y/o de la convocatoria ordinaria.
- En el supuesto de que se hubiera aprobado el bloque teórico en las convocatorias ordinaria y extraordinaria, pero la suma de las tres partes evaluables no alcance el mínimo de 5 puntos sobre 10, el resto de las partes evaluables se podrá recuperar de la siguiente forma:
- Bloque práctico: El alumno podrá entregar el informe de prácticas solamente si no lo hubiera hecho ya previamente. En este caso, el trabajo solo podrá alcanzar un 50% de la nota original (un máximo de 0.5 puntos sobre 10).
En casos excepcionales, aquellos alumnos que entregaron el trabajo en plazo, podrán volver a entregar una versión mejorada del informe de prácticas que incorpore las sugerencias del profesor en la corrección.
-
- Evaluación continua:
- Se mantendrán las notas correspondientes a la asistencia, la participación y la exposición oral del seminario.
- Se podrán realizar los cuestionarios autoevaluativos solamente si no se hubiera realizado ningún intento previamente.
- Se podrá volver a entregar el trabajo escrito de seminario solamente si no lo hubiera hecho ya previamente. En este caso, el trabajo solo podrá alcanzar un 50% de la nota original (un máximo de 0.625 puntos sobre 10).
En casos excepcionales, aquellos alumnos que entregaron el trabajo en plazo, podrán volver a entregar una versión mejorada del trabajo escrito de seminario que incorpore las sugerencias del profesor en la corrección.
Cuando no se supere la asignatura, el alumno podrá mantener las calificaciones superadas de seminarios y/o prácticas para el curso siguiente. El alumno estará en su derecho de repetir ambas partes, pero siempre comunicándoselo con la antelación suficiente al profesor, en cuyo caso se perderán las calificaciones obtenidas en el curso anterior.
8.2: Sistemas de evaluación:
- Bloque teórico: Se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios de las unidades temáticas 1 y 2 que ayuden al profesor a comprobar la eficacia de las enseñanzas y a detectar tempranamente posibles problemas. La fecha y hora de estos exámenes será consensuada con los alumnos.
Los exámenes (parciales y finales) para cada unidad temática constarán de dos partes:
Parte A: Supondrá el 50% de la nota del examen y consistirá en una serie de preguntas largas para desarrollar y correlacionar sin penalización.
Parte B: Supondrá el 50% de la nota del examen y consistirá en una serie de preguntas de opción múltiple y respuesta única con penalización.
- Bloque práctico: Elaboración de un informe de prácticas donde se expongan de forma concisa los objetivos, resultados y la implicación de estos.
- Evaluación continua:
- En el bloque teórico se proporcionarán cuestionarios en la plataforma Studium cada vez que se finalice una unidad, que servirán para la autoevaluación del alumno y para reforzar la comprensión de los conceptos explicados en las sesiones magistrales.
- En la parte de seminarios, los trabajos y exposiciones se realizarán en solitario o en grupo dependiendo del número de alumnos matriculados. Los temas de seminario se asignarán al principio del semestre y serán expuestos de forma consecutiva en las últimas semanas de clase. Los seminarios consistirán en la búsqueda y análisis de un artículo original de investigación sobre algún tema de actualidad en Virología.
Será obligatoria la realización de una exposición oral y la entrega posterior, en un plazo límite de 2 semanas desde la exposición, de un trabajo escrito, donde se evaluará la claridad y la organización del contenido. Asimismo, los alumnos deberán entregar un breve resumen del seminario con anterioridad a la fecha de la exposición oral.
Al final de la exposición oral y el debate se realizará un juego (Kahoot!) con 3-4 preguntas proporcionadas en el resumen por los alumnos responsables y que servirá para evaluar la asistencia de los demás alumnos a la exposición del seminario.
8.3: Recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Se recomienda repasar a diario lo expuesto en las clases. Realizar puntualmente el trabajo asignado en seminarios y prácticas, solicitando las tutorías que sean necesarias para asegurar una correcta adquisición de las competencias propuestas. Realizar los cuestionarios autoevaluativos de Studium propuestos. De cara a la recuperación en la convocatoria extraordinaria es recomendable aclarar con el profesor todas las dudas surgidas en las pruebas previas y realizar todas las actividades inacabadas.