Aguilar, P. (2010). La representación de las mujeres en las películas españolas: un análisis de contenido (The representation of women in Spanish films: a content analysis). En F. Arranz (Dir.), Cine y género en España (pp. 211-274). Madrid: Cátedra.
Alegre, O. M. (2002). La discapacidad en el cine: propuestas para la acción educativa. Comunicar, 18, 130-136.
Aronoff, C. (1974). Old Age in Prime time. Journal of Communication, 24(4), 86-87. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1974.tb00412.x
Cebrián, M. (2010). Percepción de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación. Fundación ONCE. Recuperado en http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24796/percepcion_imagen.pdf
Collins, R. (2011). Content Analysis of Gender Roles in Media: Where are we now and where should we go? Sex Roles, 64(3-4), 290-298. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9929-5
De-Caso-Bausela, E., González-De-Garay, B., y Marcos-Ramos, M. (2020). ¿Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018)¿. El profesional de la información, v. 29, n. 2. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
Gerbner, G. (1998). Cultivation analysis: An overview. Mass communication and society, 1(3-4), 175-194.
Gillig, T., Rosenthal, E., Murphy, S., y Langrall, K. (2017). More than a Media Moment: The Influence of Televised Storylines on Viewers’ Attitudes toward Transgender People and Policies. Sex Roles, 78(7-8), 515-527. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0816-1
Giménez, F. E. (2017). Estudio de la presencia de la mujer en las producciones españolas de ficción difundidas en televisión y salas de cine de España durante el periodo 2014-2016. Análisis de igualdad del mercado audiovisual español. Madrid: Fundación AISGE
González-de-Garay, B., Marcos-Ramos, M. y Portillo-Delgado, C. (2020). Gender representation in Spanish prime-time TV series. Feminist Media Studies, 1-20.
Hartley, J. (2012). Communication, cultural and media studies: The key concepts. Routledge.
Herrero, B. y Tovar, M. (2011). Cine y discapacidad: la construcción de la identidad del otro. un caso de estudio: La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005). En I Jornadas Universitarias de Comunicación y personas con discapacidad (33-51), Sevilla: Astigi.
Igartua, J. J. y Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer: Revista de estudios de comunicación, 16.
Igartua, J. J., Muñiz, C., y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, 143-181.
Igartua, J. J., Muñiz, C., Otero, J. A., y De la Fuente, M. (2007). El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 91-110.
Lippman, W. (1922). Public opinion. Nueva York: Harcourt, Brace and World.
Madžarević, G. y Soto-Sanfiel, M. T. (2018). Positive Representation of Gay Characters in Movies for Reducing Homophobia. Sexuality & Culture, 22(3), 909-930. https://doi.org/10.1007/s12119-018-9502-x
Mancebo Aracil, J. F. y Ramos Soler, I. (2015). Las personas mayores en la ficción televisiva: el caso de Hospital Central. Opción, 31(6), 1006–1021.
Marcos Ramos M. (2014). La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time. Análisis y recomendaciones para los profesionales. Ediciones Universidad de Salamanca.
Marcos Ramos M. y González de Garay, B. (2019). The psychosocial portrayals of immigrants in Spanish prime time television fiction. Communication & Society, 34(2), pp. 1-15.
Marcos Ramos, M. y González de Garay, B. (2021). ¿Gender representation in subscription-video-on-demand spanish tv series¿. International Journal of Communication 15(2021). https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1585
Marcos Ramos, M., González-de-Garay, B., y Arcila Calderón, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.Info, (46), 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739
Marcos Ramos, M., González-de-Garay, B., y Portillo-Delgado, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74(2), 285.307.
Mastro, D. (2009). Racial/ethnic stereotyping and the media. In R. L. Nabi y M. B. Oliver (Eds.), Media processes and effects (pp. 377-391). Thousand Oaks, CA: Sage.
Northcott, H. C. (1975). Too young, too old- Age in the world of TV. The Gerontologist, 15(2), 184-186. https://doi.org/10.1093/geront/15.2.184
Rudy, R. M., Popova, L., y Linz, D.G. (2010). The Context of Current Content Analysis of Gender Roles: An Introduction to a Special Issue. Sex Roles, 62, 705–847. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9807-1
Rudy, R. M., Popova, L., y Linz, D.G. (2011). Contributions to the Content Analysis of Gender Roles: An Introduction to a Special Issue. Sex Roles 64(3-4), 151–298. https://doi.org/10.1007/s11199-011-9937-0
Sangro, P., y Plaza, J. F. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.
Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Gedisa.
Van Gorp, B. (2005). Where is the frame? Victims and intruders in the Belgian press coverage on the asylum issue. European Journal of Communication, 20(4), 484-507. https://doi.org/10.1177/0267323105058253