Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: La Pedagogía Social en el mundo, Núm. 27 (2016)
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social, Núm. 30 (2017)
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: Intervenciones eficaces de prevención familiar, Núm. 34 (2019)
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Educación y ocio de los jóvenes vulnerables, Núm. 31 (2018)
Blasco, C. y Almirall, J. (2012). Acción socioeducativa con familias en el ámbito de la justicia juvenil desde el Medio Abierto. RES. Revista de Educación Social, 15, 1-12.
Botija, M., Aguilar, F.X. y Climent, M. (2018). La intervención con adolescentes en conflicto con la Ley en los centros de internamiento de medidas judiciales. Prisma. Revista de ciencias sociales, 23, 123-141.
Calle, I., Montañés, R. y Palacios, R. (2014). Intervención del Trabajador Social en el servicio de Mediación con menores infractores y entrenamiento de habilidades sociales como sistema de reparación. Documentos de Trabajo Social, 54, 2173-8246.
Cámara, S. (2010). Sistema penitenciario e internamiento de menores. Madrid: Ministerio del Interior.
Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.
Castro, C. y Pérez, J. (2017). El trabajo social en el entono educativo español. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 22, 215-226.
Cruz, L. (2011). Sobre el acogimiento residencial y las condiciones socioeducatuvas en las que se debe desarrollar la medida”. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, 2, 66-88.
Dapía, M.C. y Fermández-González, M.R. (2018). Educación social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 209-228.
Fernández, A. y Egido, R. (2014). El trabajo social comunitario ¡Sí se puede!: ejemplos prácticos de satisfacción de necesidades sociales. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 263-269.
García-Carrasco, J. y Martín García, A.V. (2007). Visiones, revisiones y reversiones de la educación de adultos: aportaciones de la educación de adultos al sistema social de educación. Ëfora, 1, pp. 35-62.
Gimeno-Monterde, C. y Álamo-Candelaria, J.M. (2018). Trabajo social comunitario: hacia unas políticas públicas sostenibles. Trabajo Social Global- Global Social Work, 8 (14), 167-194.
Grup d´Investigació i Formació Educacita i Social (2019). Pedagogía social, investigación y familias. Libro de comunicaciones completas y conclusiones. XXXI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social.
Llena, A. (2018). Trabajo Social y Pedagogía Social en el contexto europeo: ¿converger o cooperar? Reflexiones desde la Pedagogía Social. RES. Revista de Educación Social, 26.
López-Noguero, F. (2005). La educación social especializada con personas en situación de conflicto social. Revista de Educación, 336, 57-71.
Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 13-32.
Nieto, C. (2012). Perfil de los menores en conflicto con la ley. TSnoca-Trabajo Social y Servicios Sociales, 6(2), 2012.
Nieto, C. y Cordero, N. (2016). La intervención social con menores. Promocionando la práctica profesional en España. Madrid: Dykinson.
Ortega, J. (1999). Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel.
Ortega, J. (2005). Pedagogía Social y Pedagogía Escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.
Pérez-Serrano, G. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, 193-231.
Pérez-Serrano, G. (2009). Pedagogía Social-Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea
Pérez-Serrano, G., Fernández-García, A. y García-Llamas, J.L. (2014). Fundamentos de
la Pedagogía Social y de la Educación Social. Interfaces Científicas, V.3(1), 21-32.
Quintana, J.M. (1994). Trabajo Social y Pedagogía Social. Relaciones entre sus campos y competencias profesionales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, 193-231.
Quintanar, M., Blanco, L. y García, J.C. (2010). Educación de calle. Una experiencia de socialización en medio abierto. Educación y Futuro, 22, 129-148.
Rodríguez-Sedano, A. y Sotés-Elizalde, M.A. (2008). Integración, familia y solidaridad: vías de intervención en pedagogía social. Teoría de la Educación, 11(2), 121-137.
Román-Ruiz, C., Calderón, I. y Pérez-Cea, J.J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 129-141.
Ruiz-Román, C., Cuesta, L.M y Vives, R.A. (2018). Trabajo en red y acompañamiento socioeducativa con estudiantes de secundaria en desventaja social. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 453-474..
Serrate, S. (2018). Más allá de los muros de la escuela. Retos para el encuentro entre educación escolar y educación social. En Colectivo JIPS. Desafíos para la educación social en tiempos de cambio. Propuestas de trabajo para la intervención socioeducativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Torío, S., Peña, J.V. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.
Torío-López, S. (2006). Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción. Estudios sobre Educación, 10, 37-54.
Úcar, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima, 29, 52-69
Valero, D., Romea, A. y Palain, A. (2019). Análisis de las funciones del trabajador social escolar en España: evolución legislativa y niveles de intervención. Acciones e Investigaciones Sociales, 40, 9-26
Alonso, J. A y Benito, Y. (1994). El Hogar funcional en educación social. Salamanca: Amaru.
Bettelhiem, B. (1976). Fugitivos de la vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
Calvo, R. (Coord.) (2005). Los jóvenes, el conflicto y la pluriculturalidad. Actuaciones desde la Educación Social. Burgos: Euroláser,
Dirección General de Protección y Tutela del Menor (1982). Centre d`observaçió. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Fernández, A. (Dir.) (1989). Modelos de Educación en centros penitenciarios. Barcelona: Humánitas.
González, E. (Coord.) (2012). Mediación con Menores Infractores en España y los países de su entorno. Valencia: Tirant Lo Bllanch
Junta de Castilla y León (1988). Estatuto de Centros de protección de Menores de Gestión Directa. Valladolid: Conserjería de Cultura y Bienestar Social.
López, F. y Carpintero, E. (2011). Programa Menores Infractores: Intervención educativa y terapéutica. Salamanca: Pirámide
López-Jurado, M. (2012). Educación para el Siglo XXI. Bilbao: Desclée
Pérez, C. (Coord.) (2012). La acción educativa social: nuevos planteamientos. Bilbao: Desclée
Pérez, F. (2006). Menores infractores. Estudio empírico de la respuesta penal. Barcelona: Tirant Lo Blanch
Zavalloni, G. (2011). La pedagogía del caracol: por una escuela lenta y no violenta. Barcelona: Grao.
Revistas:
- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI
- Revista de Educación Social. https://eduso.net/res/
- Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial