Tema 1: Farmacocinética Clínica. Antecedentes históricos. Concepto y objetivos. Importancia de la farmacocinética en la optimización de la terapéutica. Tema 2: Influencia de factores fisiopatológicos en la farmacocinética I. Edad. Sexo y Género. Peso. Embarazo. Polimorfismos genéticos. Programación y corrección de la posología.
Tema 3: Influencia de factores fisiopatológicos en la farmacocinética II. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia hepática. Programación y corrección de la posología. Tema 4: Influencia de factores fisiopatológicos en la farmacocinética III. Insuficiencia renal. Programación y corrección de la posología.
Tema 5: Influencia de factores fisiopatológicos en la farmacocinética IV. Neoplasias. Grandes quemados. Pacientes de UCI. Programación y corrección de la posología.
Tema 6: Influencia de factores clínicos en la farmacocinética I. Técnicas depurativas extra e intracorpóreas: Hemodiálisis, Hemofiltración, Hemoperfusión y Diálisis peritoneal. Programación y corrección de la posología.
Tema 7: Influencia de factores clínicos en la farmacocinética II. Interacciones. Fluidoterapia y Nutrición parenteral. Cirugía mayor. Ventilación mecánica. Programación y corrección de la posología.
Tema 8: Monitorización de fármacos en la práctica clínica. Concepto y Justificación. Margen terapéutico. Variabilidad interindividual. Indicaciones generales de la monitorización. Métodos analíticos. Principios farmacocinéticos en monitorización. Métodos de individualización posológica.
Tema 9: Organización de un servicio de farmacocinética clínica. Objetivo. Funciones. Infraestructura. Control de calidad. Coordinación con otros servicios hospitalarios.
Tema 10: Metodología de la monitorización. Regresión no lineal aplicada a la monitorización. Estimación bayesiana. Programación y corrección posológica. Programas informáticos en farmacocinética clínica: Características y clasificación. Programas PKS y CAPCIL.
Tema 11: Cinética de poblaciones. Diseño de estudios poblacionales. Modelo estructural: modelo farmacocinético y modelo de regresión. Modelo de varianza: variabilidad interindividual y residual. Programa NONMEM. Construcción de un modelo de población: selección de covariables. Aplicaciones en farmacocinética clínica y monitorización.
Tema 12: Monitorización de antibióticos: Vancomicina y Aminoglucósidos. Farmacocinética. Factores fisiopatológicos que modifican la farmacocinética de antibióticos. Posología. Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. Análisis cinético. Programación y corrección de la posología.
Tema 13: Monitorización de agentes cardioactivos: Digoxina. Farmacocinética. Factores fisiopatológicos que modifican la farmacocinética de Digoxina: Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. Programación y corrección de la posología.
Tema 14: Monitorización de antiepilépticos: Carbamacepina, Ácido Valproico, Fenobarbital. Fenitoína, Lamotrigina y Vigabatrina: Farmacocinética. Factores fisiopatológicos que modifican la farmacocinética de antiepilépticos. Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. Programación y corrección de la posología.
Tema 15: Monitorización de inmunosupresores: Ciclosporina y Tacrolimus. Farmacocinética. Interacciones. Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. Análisis cinético. Programación y corrección de la posología.
Tema 16: Monitorización de anticuerpos monoclonales en patologías inflamatoria crónicas. Farmacocinética de anticuerpos monoclonales. Aspectos prácticos de la monitorización de anticuerpos monoclonales.
Seminario 1: Tecnología analítica en farmacocinética clínica.
Seminario 2: Análisis e interpretación de un modelo de población.
Seminario 3: Interpretación de protocolos para la monitorización de fármacos.
Práctica 1: Farmacocinética basada en la fisiología (PBPK) utilizando el programa SIMCYP. Predicción de la farmacocinética en pacientes con insuficiencia renal.
Práctica 2: Análisis comparado de la regresión no lineal y regresión no lineal bayesiana en la individualización farmacocinética y posológica. Dosificación inicial de fármacos en pacientes obesos, pacientes de UCI y pacientes prematuros. Programas INITIAL y PKS.
Práctica 3: Dosificación inicial en pacientes con insuficiencia renal. Comparación de nomogramas y métodos basados en el análisis poblacional. Individualización farmacocinética y posológica de Vancomicina en un paciente con insuficiencia renal.
Práctica 4: Dosificación y monitorización de antibióticos aminoglucósidos utilizando dosificación convencional y regímenes con extensión de intervalo. Individualización farmacocinética y posológica de Amikacina en un paciente de UCI monitorizado mediante estimación bayesiana. Evaluación de la farmacocinética de Gentamicina en un paciente prematuro.
Práctica 5: Evaluación del cumplimiento de la medicación a través de la farmacocinética: Digoxina en un paciente ambulatorio.
Práctica 6: Individualización farmacocinética y posológica de Fenitoína y Fenobarbital en un paciente adulto sometido a tratamiento con ambos fármacos.