DERMOFARMACIA
GRADO EN FARMACIA
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 11:57)
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Aránzazu Zarzuelo Castañeda
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Sótano
- Horario de tutorías
- Martes, miércoles y jueves de 9:00 a 11:00 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55914/detalle
- E-mail
- drury@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext.6761
2. Recomendaciones previas
Se recomienda que el alumno haya cursado la asignatura de Tecnología Farmacéutica I y curse simultáneamente la asignatura de Tecnología Farmacéutica II ya que ello proporciona conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la elaboración de diferentes formas de aplicación en Dermofarmacia.
3. Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:
- Conocer qué es la Dermofarmacia y sus posibilidades o aplicaciones dentro de la Oficina de Farmacia y la Industria Cosmética.
- Conocer la normativa legal que apoya y justifica esta actividad y los requisitos básicos exigibles.
- Adquirir una formación mínima, teórica y práctica, sobre las finalidades de los cosméticos, sus ingredientes y los procedimientos de elaboración y control.
- Proporcionar formación suficiente para poder ofrecer consejo farmacéutico en este ámbito
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer las características fundamentales de la piel y apéndices cutáneos y de sus afecciones más habituales incluyendo sus posibles opciones de tratamiento, mantenimiento o conservación.
- Proporcionar los conocimientos básicos necesarios para el análisis, selección e información sobre distintos preparados cosméticos y los fundamentos que justifican su empleo.
- Ser capaz de elaborar algunas formulaciones habituales en el entorno de la Oficina de Farmacia.
- Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relaciones con otros profesionales sanitarios.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (CB2).
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CB3).
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CB4).
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CB5).
- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible (CG-1).
Específicas | Habilidades.
- Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario (CE1)
- Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario (CE4)
- Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad (CE9).
- Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios (CE13).
5. Contenidos
Teoría.
a. Esenciales
b. Necesarios
-
Tipología y envejecimiento cutáneo
-
Efectos del sol sobre la piel. Protectores solares
-
Ingredientes y formulaciones cosméticas
-
Afecciones comunes de la piel y anexos cutáneos y opciones de tratamiento
c. De ampliación
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Estabilidad y etiquetado de cosméticos.
- Terminología cosmética y nomenclatura de ingredientes cosméticos
- Determinación del tipo de piel en la oficina de farmacia/Consejo cosmético
- Elaboración de formulaciones cosméticas en oficina de farmacia:
- Productos de higiene facial
- Formulaciones hidratantes y antienvejecimiento
- Champús
- Desodorantes y antitranspirantes
- Cosméticos labiales
OTRAS ACTIVIDADES
- Realización de controles (tipo test) y comentarios de estos en clase.
- Actividades adicionales (realización sujeta a viabilidad): organización de conferencias o seminarios específicos impartidos por profesionales expertos en el tema.
6. Metodologías Docentes
Actividades introductorias.
Sesión magistral de introducción
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor):
Sesiones magistrales
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor):
Atención personalizada (dirigida por el profesor):
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor):
Pruebas de evaluación:
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alía Fernández-Montes, Enrique. Técnicas y procedimientos en Formulación magistral dermatológica. Ed. E. Alia.2005
- Alía Fernández-Montes, Enrique. Formulario Dermocosmético. Ed. E. Alia
- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Dermofarmacia. Módulos I y II. Ed. Acción Medica 2004
- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Atención farmacéutica en Dermofarmacia. Módulos I y II. Ed. BGA Asesores.2008
- Cordero, Alejandro. Biología de la piel. Ed. Panamericana 1996
- Diez Sales, Octavio. Manual de cosmetología. Ed Videocinco.1998
- Charlet, Egbert. Cosmética para farmacéuticos. Ed. Acribia, Zaragoza. 1996.
- Fernández, Vanessa. Cosmética y dermofarmacia. Ed. Formación Alcalá. 2005
- Martini, Marie-Claude. Introducción a la dermofarmacia y a la cosmetología. Ed. Acribia, Zaragoza, 2005.
- Peyrefitte, Gerard. Biología de la piel. Ed Masson 1995.
- Simmons, John V. Cosméticos: formulación, preparación y aplicación. Ed. A. Madrid Vicente, Madrid, 2000.
- Molinero Leyva, Mª Jesús y García Gámiz, Mª Luz. Formulación Magistral. Ed. Paraninfo, Madrid, 2014.
- Herrerias Esteban, Gemma. La guía definitiva para el cuidado de la piel. Ed. Herrerías, 2020
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la plataforma Studium se recogen las presentaciones que se proyectan en las clases teóricas, enlaces de interés, test de autoevaluación y noticias e información relacionadas con el contenido de la asignatura.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco aplicando los criterios que se especifican a continuación:
La calificación global se obtendrá calculando la media ponderada según los siguientes criterios:
Sistemas de evaluación.
- Pruebas objetivas de tipo test. Preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta sobre los contenidos impartidos en clases magistrales y seminarios (CB5, CE1, CE9, CE13)
- Destreza adquirida durante las prácticas y prueba escrita sobre los conceptos y procedimientos trabajados en las prácticas (CE4, CE13)
- Evaluación continua: asistencia y participación en las clases teóricas, prácticas, foros y seminarios y evaluación de trabajos individuales (CG-1, CB2, CB3, CB4).
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
- Realización de las autoevaluaciones y acceso continuado a la información concerniente a la asignatura disponible en la plataforma Studium.
- Asistencia y participación en las clases teóricas.
- Participación en clases prácticas, seminarios, actividades complementarias ofertadas y foros.
- Realización de las tareas propuestas.
En la recuperación que se lleva a cabo dentro de un mismo curso académico, se tendrá en cuenta los objetivos que el estudiante tiene superados, por lo que solamente deberá recuperar los no conseguidos mediante una prueba escrita. Este criterio no tendrá validez entre distintos cursos académicos, lo que implica que el estudiante demostrará en cada curso la consecución del total de los objetivos planteados.