American Psyquiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, DSM-5. Washington, D.C. London: American Psychiatric Association.
Arnedo, M., Bembibre, J., Triviño, M. (2013). Neuropsicología a través de casos clínicos. Madrid: Panamericana.
Arnedo, M., Bembibre, J., Triviño, M. (2015). Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Madrid: Panamericana.
Bermúdez de Alvear, R. (2003). Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición. Pautas y protocolos asistenciales. Málaga: Aljibe.
Carter, R. (1998). El nuevo mapa del cerebro. Barcelona: Integral
Crossman, A.R. y Neary, D. (2002). Neuroanatomía. Texto y atlas en color. Barcelona: Masson.
Cuetos, F. (2011). Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Panamericana.
Dennis Rains, G. (2002). Principios de neuropsicología humana. Méjico: Mc Graw-Hill.
De Salle, R. Y Tattersall, I. (2017). El cerebro. Big Bangs, comportamientos y creencias. Barcelona: Galaxia Guttemberg.
Ellis y Young (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson.
Ferré-Veciana, J, y Aribau, E. (2002). El desarrollo neurofuncional en el niño y sus trastornos. Barcelona: Lebón.
Gazzaniga, M. S. (2015). Relatos desde los dos lados del cerebro. Barcelona: Paidós.
Guyton (1994). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Barcelona: Panamericana.
Harley, T.A. (2011). Psicología del lenguaje: De los datos a la teoría. Madrid: Mc Graw-Hill.
Kandel, E.R. (2019). La nieva biología de la mente. Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos. Barcelona: Paidós
Luria, A.R. (1978). Cerebro y lenguaje. Barcelona. Fontanella.
Luria A.R. (1979). El cerebro en acción. Barcelona. Fontanella.
Portellano, J.A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Madrid: CEPE.
Redolar-Ripoll, D. (2013). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana.
Rosselli, M.; Matute, E. y Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Méjico: Manual Moderno.
Semrud-Clikeman, M. (2011). Neuropsicología infantil: Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson Educación: UNED Editorial.
Tirapu, Ustárroz J. (Ed.)(2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona: Viguera.
Ullman, M. T. y Pierpoint, E.I. (2005). Specific language impairment is not specificto language: the procedural déficit hypothesis. Córtex, 41(3), 399-433.
Valdunquillo, M.I. (2008). Asimetrías hemisféricas: Hemisfericidad, educación y cultura. (pp. 207-298). En Iglesias, A. Neuropedagogía. Universa Terra.
VVAA (2008). Manual de Neuropsicología. Madrid: Viguera Editores
Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.S.A.