Tras cursar la asignatura el alumno sabrá: (1) describir las fases del proceso de evaluación psicológica, (2) enumerar y describir las características de las distintas técnicas de evaluación psicológica; (3) formular hipótesis de cuantificación, semejanza, asociación y funcionales; (4) enumerar y ejemplificar los elementos clave para la realización de una evaluación funcional.
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas. Seguidamente se especifican ambos aspectos.
A) Examen escrito (hasta 6 puntos sobre 10): se realizarán dos exámenes, uno parcial eliminatorio y otro final que incluirá tan sólo la segunda parte de la materia para quienes hayan superado el parcial. Estas pruebas serán tipo test
El cuestionario tipo test constará de 30-40 preguntas de elección múltiple y con una penalización por pregunta incorrecta de 0,33 (i.e. cada tres preguntas incorrectas se descuenta un punto).
Para superar el examen será necesario haber obtenido un 5 sobre 10. Una vez superado se convertirá la puntuación de cada examen a base 3 (es decir, un 10=3 y así sucesivamente). El total de puntos por ambos exámenes es de 6.
B) Trabajos prácticos realizados y entregados (Hasta 4 puntos sobre 10). La valoración de dichas prácticas tendrá un peso de un 40% sobre el total de la calificación final obtenida por el alumno en la asignatura. Los cuatro puntos susceptibles de obtenerse se distribuyen como sigue:
Cada práctica tiene un peso de hasta 0,4, con los siguientes valores: 0 no satisfactorio o equivalente (no entregado, deficiente, suspenso), 0,2 suficiente o equivalente (apto, entregado, regular) y 0,4 muy satisfactorio o equivalente (supera lo esperado, excelente).
El estudiante debe estar atento a las fechas de entrega, pues tan solo computan las prácticas entregadas en tiempo y forma.
Las prácticas entran en el examen!
Nota: Aquellos alumnos cuyas necesidades especiales (p.ej. discapacidad, bajo manejo del castellano, o similar) así lo requieran, habrán de informar al profesor por escrito de su interés por realizar el examen de forma oral, así como de cualquier otra adaptación (p.ej. aumento del tamaño de letra, utilización de ordenador, conversión a Braille) necesaria, al menos un mes antes de la fecha de examen.
Evaluación del estudiantado: a través de las actividades prácticas y los exámenes.
Evaluación de la acción docente: se llevará a cabo al finalizar el periodo de docencia, y será complementaria a la realizada por la Unidad de Calidad de la Universidad, en los años en los que dicha unidad no lleve a cabo la evaluación. Éste será realizado en horas de clase y tendrá carácter anónimo.
En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas.
La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.
El examen tipo test incluirá además preguntas sobre aspectos (contenidos, procedimientos, instrumentos, etc.) tratados en las clases prácticas.
Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias.