GINECOLOGÍA
GRADO EN MEDICINA
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-06-25 10:00)
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Ana María Cubo Nava
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- 3.26
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57927/detalle
- E-mail
- anacubonava@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Goenaga Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157253/detalle
- E-mail
- fjgoenaga@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María de la O Rodríguez Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57741/detalle
- E-mail
- mariolarodrimartin@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Tatiana Costas Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446301/detalle
- E-mail
- tcostas@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Josefa Moro Egido
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57968/detalle
- E-mail
- jmoroe@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Tomás Rodríguez Bravo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57932/detalle
- E-mail
- tomarobra@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Santos Sánchez Aparicio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57988/detalle
- E-mail
- ssaparicio@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Lourdes Hernández Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107714/detalle
- E-mail
- mlhernandezhe@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Verónica Sancho de Salas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57967/detalle
- E-mail
- vsanchod@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María José Doyague Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157340/detalle
- E-mail
- u155302@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Victoria Martín Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823505/detalle
- E-mail
- a68200@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Se deben haber cursado y se recomienda haber superado las asignaturas de Anatomía Humana,
Histología, Bioquímica, Embriología, Fisiología General, Fisiología Humana, Microbiología,
Fundamentos de Medicina Clínica y Fundamentos de Cirugía.
3. Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Adquirir los conocimientos, habilidades clínicas y actitudes profesionales necesarias para la
atención integral de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como para la
identificación, prevención y manejo inicial de patologías obstétricas comunes, dentro de un marco
ético, científico y humanizado
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer los cambios fisiológicos del embarazo y los signos de alarma obstétrica.
2. Aprender cómo realizar y documentar correctamente una historia clínica obstétrica y un
examen físico.
3. Conocer la atención del parto normal y reconocer sus complicaciones.
4. Identificar patologías urgentes en Obstetricia, como preeclampsia, amenaza de parto
prematuro y hemorragias obstétricas y conocer sus opciones de prevención y tratamiento.
5. Interpretar pruebas diagnósticas básicas (ecografías, cardiotocografía, analítica).
6. Actuar con responsabilidad, ética y respeto en situaciones clínicas sensibles.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Específicas | Habilidades.
CE.3.20, CE.3.28, CE.3.29, CE1.9, CE1.15,
CE1.29, CE2.11, CE2.13-CE2.15, CE2.17,
CE2.45, CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.32,
CE3.33, CE4.1, CE4.28, CE4.32, CE5.1
5. Contenidos
Teoría.
1. Anatomía y fisiología del aparato genital femenino. Ciclo ovárico. Etapas del desarrollo.
2. Gametogénesis. Fecundación. Implantación. Diagnóstico de gestación. Endocrinología e
inmunología de la gestación.
3. Desarrollo placentario y anejos ovulares.
4. Historia clínica en obstetricia y ginecología. Exploraciones complementarias.
5. Consulta preconcepcional. Consejo prenatal.
6. Desarrollo fetal.
7. Modificaciones gravídicas. Cuidados del embarazo normal. Concepto de embarazo de alto
riesgo.
8. Control del embarazo normal.
9. Diagnóstico prenatal. Ecografía obstétrica.
10. Vigilancia fetal ante e intraparto. Riesgo de pérdida del bienestar fetal.
11. Parto normal. Asistencia al parto normal.
12. Puerperio y lactancia normales.
13. Parto patológico. Distocias.
14. Parto patológico. Tocurgia: episiotomía, desgarros, parto instrumental, cesárea.
15. Alumbramiento y puerperio patológico. Acretismo placentario. Atonía uterina.
16. Isoinmunizacion fetal
17. Hemorragias de primer trimestre. Aborto.
18. Hemorragias de primer trimestre. Gestación ectópica. Enfermedad trofoblástica.
19. Hemorragias del segundo trimestre. Placenta previa
20. Hemorragias del segundo trimestre. DPPNI, vasos previos, rotura uterina.
21. Patología materna. Patología endocrina: diabetes
22. Patología materna. Patología Tiroidea. Enfermedades autoinmunes.
23. Patología materna. Enfermedad hipertensiva del embarazo.
24. Patología materna. Enfermedad hipertensiva del embarazo.
25. Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU).
26. Patología materna. Enfermedades infecciosas.
27. Parto prematuro. Rotura prematura de membranas. Corioamnionitis.
28. Gestación cronológicamente prolongada.
29. Patología quirúrgica materna
30. Gestación múltiple.
Práctica.
SEMINARIOS
1. Valoración del bienestar fetal.
2. Cálculo del riesgo genético en el primer trimestre de la gestación
3. Lactancia materna
4. Emergencias en Obstetricia
PRACTICAS DE SIMULACIÓN
Simulación mediante maniquíes de las maniobras cardinales del parto, extracción de la placenta y
clampaje del cordón umbilical.
EXPOSICIONES ORALES
Exposiciones en grupos de 2-3 alumnos sobre temas propuestos por el profesor, con apoyo
audiovisual y debate posterior.
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales: clases teóricas sobre el contenido de la materia, con apoyo
audiovisual (programa PowerPoint o similar), vídeos y sistemas de votación sobre
preguntas que se realicen en clase en tiempo real con programas tipo Point Solutions
(anteriormente llamado TurningPoint), Mentimeter o similares que faciliten la interacción y
la gamificación.
Prácticas de simulación clínica en el Aula de Simulación, con maniquíes realistas para
simular las maniobras cardinales del parto, extracción de la placenta y clampaje del cordón
umbilical.
Seminarios con grupos pequeños de estudiantes para tratar con cercanía temas prácticos
de la asignatura, como la interpretación del registro cardiotocográfico, el cálculo del riesgo
genético en el primer trimestre del embarazo, la lactancia materna o el manejo de las
emergencias obstétricas por equipos multidisciplinares.
Exposiciones orales en grupos de 2 o 3 estudiantes sobre temas que plantee el profesor.
Utilización del Aprendizaje basado en casos o en problemas, así como la clase invertida,
en la que el alumno estudia un tema en profundidad y lo resume a la clase. Tras la
exposición oral hay un tiempo de preguntas y reflexión sobre el tema expuesto.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Obstetricia y Ginecología (En la formación de grado). Alcázar. Editorial Medica panamericana.
Obstetricia y Ginecología para el grado de Medicina. Antonio Pellicer Martínez, Fernando Bonilla-
Musoles. Editorial Panamericana.
Tratado de Ginecología y Obstetricia. Tomos I-II (Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología).
Luis Cabero Roura y Eduardo Cabrillo Rodríguez.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura será necesario superar la prueba escrita (test), obteniendo una
calificación mínima de un 5.
La asistencia a prácticas y seminarios se puntuarán con 0.25 por cada uno, y la realización de
la presentación oral se puntuará con un 1. La asistencia a más del 85% de las clases se
puntúa con 0.25 puntos. Para que se tengan en cuenta en la nota final, el alumno debe haber
obtenido un 5 en el test, es decir, no pueden sumarse los puntos obtenidos en la asistencia a
clase, a prácticas y seminarios y la realización de la presentación oral si en el examen se ha
obtenido una calificación inferior al 5.
La nota final será la ponderación de todos los apartados anteriores, de manera que si el alumno
no ha participado en ninguna otra de las actividades (no ha acudido a clase, prácticas, seminarios
ni realizado la presentación oral) la nota máxima que podrá obtener en la asignatura será un 8.
Estos mismos criterios se seguirán en la convocatoria extraordinaria.
Sistemas de evaluación.
- Examen escrito tipo test con 4 opciones por pregunta de las que solo una es verdadera. La
opción correcta suma un punto. La incorrecta resta 0.33 puntos.
- Asistencia a prácticas y seminarios
- Valoración de la presentación oral, según rúbrica realizada de forma específica para ello.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda el estudio diario de la asignatura para una mejor comprensión de la misma.
También se recomienda la visualización previa del tema que se va a explicar antes de la clase: los
temas están subidos a Studium para que los estudiantes puedan consultarlos durante todo el
curso.
Se recomienda la resolución de dudas durante la clase o bien mediante la solicitud de tutoría al
profesor.
10. Organización docente semanal