Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, la misma se ha programado con los siguientes temas que se impartirán en sesiones magistrales estructuradas en los siguientes bloques de conocimiento:
BLOQUE A: FISIOLOGÍA GENERAL
Tema 1: Introducción al estudio del sistema nervioso. Procesamiento neuronal de la información. Funciones integradoras sensoriomotoras.
Tema 2. Fisiología Sensorial. Sensación y Percepción Sensorial. Detección de estímulos sensoriales: Receptores: propiedades fisiológicas, clasificación funcional, modulación de la actividad. Sensibilidad somato-visceral. Sensibilidad Somática: Mecanorrecepción cutánea: umbral de intensidad, discriminación táctil. Clasificación y características funcionales de los mecanorreceptores cutáneos. Propiocepción: sentido de la postura, sentido del movimiento, sentido de la fuerza. Clasificación y características funcionales. El tálamo y la corteza somatosensorial. Organización funcional de la corteza sensorial.
Tema 3. Sensibilidad térmica. Cualidades sensoriales. Sensaciones térmicas: respuestas estáticas y dinámicas. Características fisiológicas de los termorreceptores. Gradaciones térmicas y percepción sensorial de temperatura. Sensibilidad dolorosa. Características de la sensación dolorosa. Tipos de dolor. Percepción del dolor. Características funcionales de los nociceptores. Integración central de las aferencias nociceptivas. Mecanismos de modulación de la sensibilidad dolorosa.
Tema 4. Sistema visual. Mecanismos de acomodación. La agudeza visual. Efecto de la luz sobre células receptoras, bipolares y ganglionares. Regulación de la sensibilidad de la retina. Integración de la información visual en corteza.
Tema 5. Sentidos Químicos. Sentido del gusto y olfato. Sensaciones principales del gusto y del olfato. Características funcionales de los receptores del gusto y del olfato. Regulación central
Tema 6. Músculo estriado. Bases moleculares de la contracción muscular. Características de las proteínas contráctiles. Teoría del deslizamiento. Proceso de excitación en el músculo. Acoplamiento electromecánico. Tipos de contracción. Gradación de la fuerza contráctil en el músculo esquelético.
Tema 7. Sistema motor. Introducción. Control medular de la actividad motora. Concepto de unidad motora. Tipos de motoneuronas y su significado funcional. Receptores musculares: Huso muscular. Coactivación alfa-gamma. Órgano tendinoso de Golgi. Organización funcional de la médula espinal. Reflejos espinales: monosináptico y polisináptico. Concepto de acto reflejo y voluntario.
Tema 8. Funciones motoras del tallo cerebral. El equilibrio: Sistema vestibular. Tono muscular. La formación reticular como centro de integración motora. Fisiología del cerebelo. Significado funcional de la unidad funcional del cerebelo. Papel del cerebelo en el control de los movimientos y en los procesos de aprendizaje motor. Ganglios de la base. Funciones motoras. Fisiopatología de los núcleos de la base.
Tema 9. Sistema nervioso autónomo. Neuronas preganglionares y postganglionares. Neurotransmisores. Funciones del sistema simpático y parasimpático.
Tema 10. Actividad eléctrica cortical. Electroencefalograma. Biorritmos. Ciclo sueño-vigilia. Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia. Fisiología de los estados de emoción y motivación. Función del hipotálamo y sistema límbico.
Tema 11. Las funciones superiores. El lenguaje. Bases fisiológicas del aprendizaje y la memoria. El proceso de cognición. Tipos de memoria.
BLOQUE B: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y DEL EQUILIBRIO
Tema 12. Mecanismos de Transducción del Sonido: Proceso de Transducción. Función de las Células Ciliadas. Propagación de la Onda en la Cóclea. Mecanismo de desplazamiento de la membrana basilar y la activación de las células ciliadas.
Tema 13. Propiedades Físicas y Perceptuales del Sonido. Frecuencia y Percepción del Tono. Amplitud y Volumen. Timbre. Complejidad de la onda sonora y la contribución de los armónicos.
Tema 14. Fisiología del Equilibrio. Detección de la Aceleración Lineal. Función de los órganos otolíticos tos en la percepción de movimientos lineales y el equilibrio. Detección de la Aceleración Rotacional. Papel de la endolinfa en los conductos semicirculares en la percepción de rotaciones de la cabeza. Reflejos Vestibulares.
Tema 15. Adaptación y Mecanismos de Protección del Oído. Adaptación a Sonidos Fuertes. Protección del oído interno frente a daños causados por sonidos intensos y prolongados. Plasticidad Auditiva.
Tema 16. Integración Sensorial y Perceptual del Equilibrio. Integración Multisensorial. Percepción del Movimiento y Orientación Espacial. Adaptaciones del equilibrio en situaciones extremas.
BLOQUE C: TÉCNICAS DE ESTUDIO
Tema 17. Técnicas electrofisiológicas de estudio del sistema auditivo 1
Tema 18. Técnicas electrofisiológicas de estudio del sistema auditivo 2
Tema 19. Potenciales evocados auditivos de tronco del encéfalo y corticales; ABR, MLR y MMN
BLOQUE D: VÍAS Y CENTROS NERVIOSOS AUDITIVOS Y VESTIBULARES
Tema 20. Procesamiento temporal y espectral en la vía auditiva
Tema 21. Localización del sonido: procesamiento biaural y elevación en la vía auditiva
Tema 22. Procesamiento de la información auditiva en el colículo inferior, tálamo y corteza auditiva
Tema 23. Procesamiento de la información auditiva en la vía descendente
Tema 24. Modulación del receptor auditivo por el sistema olivococlear
Tema 25. Procesamiento de la información espacial y del equilibrio en los órganos vestibulares I y II
BLOQUE E: NEUROQUÍMICA DE LA AUDICIÓN DEL DEL EQUILIBRIO
Tema 26. Señalización celular y nerviosa. Tipos de neurotransmisión: química y eléctrica. Estructura, función y morfología de la sinapsis. Liberación de neurotransmisores. Estructura y ciclo de las vesículas sinápticas
Tema 27. Receptores y sinapsis. Estructura de los receptores de neurotransmisores. Sistemas efectores y desensibilización de los receptores de los neurotransmisores. Mecanismos moleculares implicados en la plasticidad neuronal.
Tema 28. Generalidades de los sistemas de neurotransmisores en el cerebro
Tema 29. Sistema de neurotransmisores derivados de aminoácidos.
a) Aminoácidos excitadores (glutamato y aspartato). b) Aminoácidos inhibidores (GABA y glicina). c) Histamina. d) Serotonina.
Tema 30. Sistema de neurotransmisión colinérgica y purinérgica
Tema 31. Sistemas de neurotransmisión catecolaminérgica. a) Dopamina. b) Adrenalina y Noradrenalina.
Tema 32. Sistemas peptidérgicos. a) Sustancia P. b) Péptidos opioides: Encefalinas y endorfinas.
c) Somatostina. d) Colecistoquinina (CCK). e) Neuropéptido Y. f) Endocannabinoides
Tema 33. Alteraciones de los sistemas de neurotransmisores I: a) Enfermedad de Parkinson.
b) Enfermedad de Alzheimer. c) Esquizofrenia. d) Depresión
Tema 34 Alteraciones de los sistemas de neurotransmisores II: a) Esclerosis múltiple,
b) Epilepsia. c) Miastenia grave, d) Corea de Huntington. E) Esclerosis lateral amiotrófica.
Tema 35. Bases neuroquímicas de los desórdenes psicóticos, afectivos y de la ansiedad.
Tema 36. Neuroquímica del sistema auditivo y sus trastornos: sinaptopatía coclear y defectos del procesamiento auditivo por defectos en GABA
Tema 37. Neuroquímica del sistema vestibular y sus trastornos.