Sistema Cardiovascular:
BLOQUE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y FUNCIÓN CARDIACA
Tema 1: Descripción general de las funciones del aparato cardiovascular. En este tema se estudiarán las funciones básicas del aparato cardiovascular.
Tema 2: El electrofisiología cardiaca. En este tema se estudiarán los principios básicos de los potenciales de acción cardiacos. Se estudiará como el electrocardiograma evalúa las funciones eléctricas del corazón pero no las mecánicas.
Tema 3: El corazón como bomba. El ciclo cardiaco. En ese tema se estudiarán los procesos físicos y mecánicos responsables del bombeo de sangre por el corazón y las diferentes fases del ciclo cardiaco. Se aprenderá a reconocer los diferentes ruidos cardiacos y a calcular el trabajo mecánico del corazón.
Tema 4: Regulación de la función cardiaca. Conceptos de precarga, poscarga, inotropismo, cronotropismo, En este tema se estudiarán los mecanismos que regulan la función del corazón como bomba, tanto intrínseco como extrínseco. También se estudiarán las adaptaciones de la función cardiaca al desarrollo y al envejecimiento.
BLOQUE 2: FUNCIÓN VASCULAR
Tema 5: Función del sistema arterial. Regulación de las resistencias vasculares y del flujo por los órganos. En este tema se explicará la función de las arterias elásticas como filtro de presión y de las arteriolas y esfínteres precapilares como reguladores de la presión arterial y del flujo sanguíneo por los órganos. Se estudiarán los mecanismos de regulación del flujo sanguíneo por los órganos. También se estudiarán las adaptaciones de la función vascular al desarrollo y al envejecimiento.
Tema 6: Función del sistema venoso. Regulación de la capacitancia venosa. En este tema se estudiará la función del sistema venoso como reservorio sanguíneo y como regulador de presión de llenado cardiaco. También se estudiarán las adaptaciones de la función venosa al desarrollo y al envejecimiento.
Tema 7: La microcirculación. En este tema se definirán las fuerzas que intervienen en la filtración capilar en el extremo arterial y venoso.
Tema 8: El sistema linfático y la regulación del espacio intersticial. En este tema se estudiará la función del sistema linfático en la regulación de la función intersticial
BLOQUE 3. REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Tema 9: Regulación de la presión arterial. En estas clases se explicarán los mecanismos nerviosos, endocrinos y renales de regulación de la presión arterial. También se estudiarán las adaptaciones de la presión arterial al desarrollo y al envejecimiento.
Tema 10: Regulación integrada de la función cardiovascular. En este tema se estudiarán todos los mecanismos que integran función cardiaca, función arterial y función venosa, y los diversos sistemas que permiten regular dichas interacciones.
Sistema excretor
BLOQUE 1: DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES GENERALES DEL RIÑÓN
Tema 1: funciones generales del riñón. En este tema se estudiarán las funciones básicas del aparato urinario: mantener el equilibrio hidroelectrolítico del organismo y los volúmenes y las concentraciones de los diferentes espacios del mismo.
Tema 2: Filtrado glomerular y su regulación. En este tema se estudiarán los mecanismos implicados en la formación de una gran cantidad de
ultrafiltrado en los capilares glomerulares y los mecanismos que regulan este proceso.
Tema 3: Flujo sanguíneo renal y su regulación. En este tema se estudiará las características especiales de la perfusión renal y los mecanismos que regulan la sangre que pasa a través del riñón.
Tema 4: mecanismos de reabsorción y secreción tubular. En este tema se estudiarán los procesos físicos y químicos involucrados en la reabsorción y secreción de moléculas en los diversos segmentos de la nefrona y su regulación.
BLOQUE 2: REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
Tema 5: Control de la excreción renal de iones. En este tema se estudiarán el conjunto de mecanismos que regulan la excreción renal de electrolitos, especialmente sodio y potasio.
Tema 6: Regulación de la excreción renal de agua. Mecanismos de concentración y dilución urinaria. En este tema se estudiarán el conjunto de mecanismos que regulan la excreción renal de agua.
Tema 7: Regulación renal del equilibrio ácido-base. En este tema se estudiará los mecanismos renales involucrados en la regulación renal del
equilibrio-acido-base y de la acidificación urinaria.
BLOQUE 3. LA MICCIÓN Y SU REGULACIÓN
Tema 8: Mecanismos de la micción. En este tema se estudiará los mecanismos que regulan y controlan la micción.
Sistema Respiratorio:
BLOQUE 1
Tema 1: Introducción al estudio del sistema respiratorio. Función esencial del pulmón. Procesos que intervienen en el intercambio de gases. Zonas de conducción y zonas de intercambio. Relación del sistema respiratorio con otros sistemas.
Tema 2: Ventilación. Determinación de los volúmenes y las capacidades pulmonares. Concepto de volumen minuto y ventilación alveolar. Espacio muerto fisiológico. Distribución regional de la ventilación. Medición de todos los parámetros mencionados, en el joven y en el anciano, y explicación de la importancia que tienen dentro del estudio de la función respiratoria.
BLOQUE 2
Tema 3: Mecánica respiratoria. Acción de los músculos respiratorios en la inspiración y en la espiración. Curva presión-volumen del pulmón: características y factores que la modifican. Conceptos de complianza, elasticidad y tensión superficial. Importancia del surfactante pulmonar en el desarrollo embrionario. Propiedades elásticas de la caja torácica. Curva presión-volumen de relajación. Resistencia en las vías aéreas y factores que la modifican. Ley de Poiseulle. Ciclo respiratorio: cambios en las presiones intrapulmonar e intrapleural, volumen corriente, flujo y otros factores. Trabajo pulmonar. Causa de las diferencias regionales de la ventilación. Compresión dinámica de las vías aéreas. Al acabar el tema se realizará un resumen de todas las presiones y resistencias que intervienen en la mecánica respiratoria.
BLOQUE 3
Tema 4: Circulación pulmonar. Características del circuito pulmonar. Factores que influyen en la resistencia vascular. Desigualdad de la distribución del flujo sanguíneo. Equilibrio hídrico en el pulmón. Edema pulmonar.
Tema 5: Relación Ventilación/Perfusión. Valor del cociente ventilación/perfusión a lo largo del pulmón y diagrama O2 y CO2. Implicaciones fisiológicas de la desigualdad de la relación ventilación/perfusión. Al final de este tema se repasarán todos los factores que influyen en las presiones alveolares y arteriales de O2 y CO2: Ventilación, Difusión, Perfusión, “Shunt”, Relación ventilación/perfusión, con el fin de integrar los diferentes temas estudiados. Igualmente se incidirá en el significado de la ecuación del gas alveolar y el cociente respiratorio.
Aparato Digestivo
BLOQUE 1: DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES GENERALES DEL APARATO DIGESTIVO
Tema 1. Descripción de la organización funcional del Aparato Digestivo.
Tema 2. Motilidad de las diversas partes de aparato digestivo, peristaltismo, segmentación
BLOQUE 2. Secreción, digestión y absorción
Tema 3. Función de las glándulas salivales, su inervación, la composición de la saliva y los mecanismos de regulación de la secreción saliva. El proceso de la deglución; comportamiento dinámico de las partes del aparato digestivo implicadas.
Tema 4, El estómago. Funciones motoras, regulación del vaciamiento gástrico. Naturaleza y las acciones de las diferentes hormonas gastrointestinales.
Tema 5. Secreciones de la mucosa gástrica y sus funciones. Funciones del HCl y de la pepsina en la digestión. Regulación de la secreción gástrica durante las fases cefálica, gástrica e intestinal.
Tema 6. Digestión. Función de las vellosidades, de las microvellosidades y de las criptas del intestino delgado. Funciones de las enzimas del borde en cepillo Actividad motora del intestino delgado. Comprender la función del páncreas exocrino.
Tema 7. Función de la bilis, la circulación enterohepática de los pigmentos biliares. Regulación de la secreción del jugo pancreático y de la bilis.
Tema 8. Mecanismos de absorción de agua y de los principales electrolitos.
Tema 9. Enzimas que participan en la digestión de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas, y comprender los mecanismos de absorción de los monosacáridos y aminoácidos.
Tema 10 Papeles de la bilis y de la lipasa pancreática en la digestión de las grasas. rutas y las estructuras que participan en la absorción de los lípidos.
Tema 11. Funciones motora y secretora del intestino grueso. Comprender como absorbe líquido y electrolitos en el intestino grueso.
BLOQUE 3: LA DEFECACIÓN Y SU REGULACIÓN
Tema 12. Reflejo de la defecación.
Sistema endocrino-reproductor
Bloque 1. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO.
Tema 1. Introducción al sistema endocrino. Principios de la función endocrina. Concepto de hormona. Tipos de hormonas. Mecanismo de acción.
Tema 2. Integración neuroendocrina. Ejes Hipotálamo-Hipófisis- Diana. Sistema portal Neurohipófisis y adenohipófisis. Hormonas neurohipofisarias.
Tema 3. Control endocrino del metabolismo proteico y del crecimiento. La hormona de crecimiento. Efectos metabólicos de la hormona de crecimiento. Hormonas, crecimiento y desarrollo. Regulación de la secreción. Eje GH-IGF1
Tema 4. Control endocrino del metabolismo glucídico y lipídico. Páncreas endocrino. Síntesis y mecanismo de acción de la insulina y glucagón. Efectos metabólicos de insulina y glucagón. Mecanismo y control de secreción de la insulina y glucagón. Regulación hormonal de la glucemia. Diabetes mellitas.
Tema 5. Metabolismo del calcio y el fosfato. Relevancia fisiológica del calcio y el fosfato. Absorción y excreción de calcio y fosfato. Regulación del metabolismo del calcio y el fosfato. Vitamina D, hormona paratifoidea y calcitonina.
Tema 6. Glándula tiroides. Síntesis, secreción y función de hormonas tiroideas. Regulación de la secreción tiroidea.
Tema 7. Glándulas suprarrenales. Corteza. Secreción hormonal. Mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos. Regulación por ACTH. Acciones fisiológicas: aldosterona, cortisol y andrógenos.
Bloque 2. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Tema 1. Fisiología de la diferenciación sexual. Determinación genética del sexo gonadal: síndromes de Turner y Klinefelter. Diferenciación sexual de los genitales internos masculinos y femeninos: control hormonal. Diferenciación sexual de los genitales externos masculinos y femeninos: control hormonal. Fisiología de algunos síndromes de hermafroditismo secundario: síndrome adrenogenital, síndrome de feminización testicular, déficit congénito de alfa-reductasa.
Tema 2. Gónadas femeninas. Anatomía funcional. Ooogénesis y foliculogénesis. Eje hipotálamo-hipófiso-ovárico. Función de las hormonas ováricas. El ciclo menstrual.
Tema 3. Gónadas masculinas. Anatomía funcional. Espermatogénesis, espermiogénesis y capacitación. Eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Función de la testosterona en el organismo masculino.
Tema 4. Fertilización y gestación. Maduración y fecundación del ovulo. Blastocisto, eclosión e implantación. Gastrulación. Factores hormonales en la gestación. Parto.
Laboratorio:
1: Electrocardiograma normal.
2: Auscultación cardíaca. Focos de auscultación. Auscultación normal.
3: Presión arterial. Toma de presión arterial en diferentes circunstancias.
4. Medida de la función renal mediante aclaramiento de creatinina
5: Espirometría normal.
6: Exploración del sistema respiratorio en situación de normalidad y en diferentes circunstancias.
7: Gasometría y determinación de pH.
8: Interpretación del Hemograma
9: Exploración abdominal normal.
10: Cálculo del balance energético.
Enseñanza asistida por ordenador
1: Regulación e integración de la función cardiaca: casos prácticos. Utilizando un programa de ordenador que simula un paciente, investigaremos las respuestas integradas del organismo
2: Función cardiovascular integrada.
3. Regulación de la función renal (Filtrado glomerular, Reabsorción y secreción tubular) ante las modificaciones de determinados parámetros cardiovasculares: casos prácticos.
4. Mecánica respiratoria: casos prácticos.
5. Regulación de la función del músculo liso del íleon de cobaya.
6. Ajuste de parámetros endocrinos en situaciones metabólicas específicas.
Seminarios
1. Resolución de problemas de hemodinámica vascular
2. Resolución de problema de función cardiaca
3. Resolución de problemas de medida de la Filtración glomerular
4. Resolución de problemas de medida de la función tubular.
5. Resolución de problemas de medida de la función respiratoria
6. Oxitocina: comportamiento social y autismo
7. Cooperación entre el cerebro y los islotes en la homeostasis de la glucosa y la diabetes