Bloque I. Estructura celular y métodos de estudio (Temas 1, 2)
– Introducción, evolución histórica y contenidos actuales de la Biología
– Características generales y funciones básicas de la célula eucariota:.
– Estudio de células vivas: técnicas de cultivo celular
– Estudio de células fijadas: procesamiento de muestras biológicas
– Microscopios, fundamentos y tipos
– Técnicas de análisis de imagen.
Bloque II. Estructura y función de las membranas celulares (Temas 3, 4 y 5)
– Estructura y composición de las membranas celulares
– Transporte a través de la membrana plasmática.
– Diferenciaciones de la membrana
– Estrategias funcionales de la membrana plasmática
– Matriz extracelular, adherencia y uniones intercelulares
– Membrana basal
Bloque III. Orgánulos citoplásmicos y funciones celulares (Temas 6, 7,8,9,10 y 11)
– Citoesqueleto y dinámica celular
– Mitocondrias
– Biosíntesis y secreción celular
– Aparato de Golgi
– Tránsito vesicular y digestión celular
– Comunicación intercelular
– Apoptosis y sus mecanismos de funcionamiento
Bloque IV. Núcleo interfásico y ciclo celular (Temas 12, 13 y 14)
– Núcleo interfásico
– El Ciclo Celular
– Mitosis.
– Meiosis
Bloque V. Estructura y función del ADN (Temas 15, 16, 17 y 18)
– Estructura y organización del material genético
– Replicación del material genético
– Expresión fenotípica de los genes y código genético.
– Cartografía genética
Bloque VI. Técnicas de estudio y manipulación del material genético (Temas 19 y 20)
– Tecnología del ADN recombinante aplicada a la odontología.
– Genética de células somáticas.
– Mecanismos de aislamiento, clonación y secuenciación de ADN
– Aplicaciones de la PCR en diagnóstico y en medicina forense.
Bloque VII. Alteración del material genético (Temas 21,22 y 23)
– Mutaciones y reparación del ADN
– Clasificación de las mutaciones cromosómicas: numéricas y estructurales.
Bloque VIII. Expresión fenotípica normal y patológica del genoma humano (temas 24, 25, 26 y 27)
– Las leyes de Mendel
– Patrones de transmisión hereditaria.
– Hemoglobinopatías, genética de los grupos sanguíneos, y errores congénitos del metabolismo.
– Genética molecular y citogenética del cáncer
– Aplicaciones de la genética a la práctica odontológica
– Proyecto genoma humano
1. Prácticas de laboratorio. 9 prácticas de 1h en la sala de microscopios
Práctica nº 1: Manejo del microscopio.
- Descripción de los componentes del microscopio
- Aprendizaje del manejo del microscopio para observación de preparaciones histológicas
Práctica nº 2: Determinación del tamaño y de estructuras celulares. Formas celulares.
- Observación de células de la mucosa bucal
- Observación de frotis hematológicos
- Observación de preparado de sangre humana
Práctica nº 3: Observación de células vivas I
Práctica nº 4: Observación de neuronas con diferentes métodos de tinción.
- Observación de nucleolos en motoneuronas teñidas con plata reducida
- Observación de grumos de Nissl
- Diferentes formas celulares observadas en preparaciones de tejido nervioso procesada por el método de Golgi
Práctica nº 5: Observación del aparato de Golgi, proceso de autolisis y fagocitosis
- Observación del aparato de Golgi en neuronas del ganglio trigémino
- Observación de tejido hepático normal y autolítico
- Observación de fagocitos marcados en tejido hepático
Práctica nº 6: Identificación de orgánulos con microscopía electrónica
- Observación de imágenes de microscopia electrónica de transmisión para la identificación de estructuras y orgánulos celulares.
- Nuevas tecnologías en el estudio ultraestructural de la célula y aplicaciones en el diagnóstico clínico
Práctica nº 7: Ciclo celular, mitosis y meiosis
- Observación de células en mitosis en un blastocisto de pez
- Observación de fases de la meiosis en un corte transversal de testículo de rata
- Observación de fases de la meiosis en tejido testicular de cerdo
Práctica nº 8: Reconocimiento de la cromatina interfásica y de cromosomas metafásicos
- Observación de cultivos de linfocitos
- Confección del cariotipo a partir de fotografías de metafases humanas
Práctica nº 9: Replicación
- Observación de cultivos de linfocitos incubados con pulsos de timidina tritiada
- Observación de cultivos de linfocitos teñidos con bromodesoxiuridina
2. Prácticas de simulación de procesos celulares. 8 prácticas. Cada práctica se da en dos sesiones de 1h.
Aula de informática
Práctica nº 1: Características de las células humanas y métodos empleados para el estudio celular
Práctica nº 2: Membranas celulares: transporte y excitabilidad
Práctica nº 3: Citoesqueleto y movimiento celular
Práctica nº 4: Mitocondrias y aparato de Golgi
Práctica nº 5: Sistema vacuolar citoplásmico
Práctica nº 6: Comunicación intercelular y señalización celular
Práctica nº 7: Ciclo celular – mitosis
Práctica nº 8: Procesamiento del ARN y control de la transcripción