Guías Académicas

Curso 2017/2018

MODELOS LITERARIOS DE LA ILUSTRACIÓN EUROPEA

GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)
Código
103473
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Áreas


Departamentos
Filología Francesa
Filología Inglesa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Rodríguez Celada
Grupo/s
5
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
1.6 Departamento Filología Inglesa, C/ Placentinos 18
Horario de tutorías
-
URL Web
http://english.usal.es/
E-mail
jorgediegosanchez@usal.es
Teléfono
6160
Profesor/Profesora
Yolanda Cristina Viñas del Palacio
Grupo/s
5
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Francesa
Área
Filología Francesa
Despacho
HOSPEDERÍA
Horario de tutorías
Antonio Rodríguez Celada: J. 12.30-14.30 y V. 10.30-14.30 Yolanda Cristina Viñas del Palacio: L: 16-19; X:16-19 Pedro Emanuel Rosa Grincho-Serra: L: 11-14; X:16-19
URL Web
http://frances.usal.es
E-mail
yolandav@usal.es
Teléfono
923 29 44 00 – Ext. 1719
Profesor/Profesora
Pedro Emanuel Rosa Grincho-Serra
Grupo/s
5
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Gallega y Portuguesa
Despacho
HOSPEDERÍA
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.filologiaportuguesa.es/
E-mail
pergs@usal.es
Teléfono
1791

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

FORMACIÓN FILOLÓGICA

Papel de la asignatura.

ESTUDIOS CULTURALES Y LITERARIOS

Perfil profesional.

Actividades relacionadas con el mundo laboral en el ámbito académico, educativo y formativo en general, en el terreno de la gestión cultural y patrimonial o en el dominio editorial, bibliotecario o de la gestión de datos e información en red

3. Recomendaciones previas

NINGUNA

4. Objetivo de la asignatura

- Conocer y distinguir las distintas corrientes y géneros literarios que surgieron en Inglaterra, Francia y Portugal durante el siglo XVIII.

- Conocer las obras más representativas, sus características, su valor histórico y literario

- Conocer los principales autores del siglo XVIII.

5. Contenidos

Teoría.

a) “The Enlightenment” en el Reino Unido:

1 La llegada del Racionalismo a la vida y la cultura británicas. Hobbes y el Leviathan

2 Poesía reflexiva y sátira

3 La comedia

4 Los periódicos

b) “Les Lumières” en Francia:

1 Las Luces según Kant y Dumarsais

2 De la naturaleza al estado civil: contratos sociales (Rousseau y Montesquieu)

3 El cuento (Voltaire)

4 La crítica de arte en Diderot

c)La “Ilustración” en Portugal:

1 Imperio de papel. Cartografías del planetaportugués. Temblores globales: Voltaire y el Cavaleiro de Oliveira.

2 Corporis fabrica. Cuerpo político y teatros anatómicos. Ribeiro Sanches, enciclopedismo y reformismo “estrangeirado”.

3 Palacios de la razón. Academias literariasy científicas metropolitanas y antárticas: del paradigma barroco a la emergencia de una “modernidad portuguesa”.

4 Círculos de la risa. Modalidades y géneros de la sátira ilustrada. Boileau y Cruz e Silva. Nicolau Tolentino.

5 Poesía, cementerios y paseantes solitarios. Los graveyard poets y Rousseau en Portugal. Arcadismo tardío y prerromanticismo.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

1 Favorecer la capacidad de apreciar la diversidad multicultural

2 Capacitar para la síntesis y el análisis

Específicas.

1 Conocer los principales movimientos literarios , culturales y artísticos del siglo XVIII

2 Conocer las relaciones interculturales durante el siglo XVIII entre Inglaterra, Francia y Portugal

3 Contextualización histórica de los textos literarios

4 Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos y estilísticos de los textos literarios ingleses, franceses y portugueses del siglo XVIII

Transversales.

1 Capacidad de análisis y de síntesis

2 Capacidad  de relacionar los conocimientos de la materia con otras àreas o disciplinas

3 Capacidad de utilización de conceptos histórico-culturales

7. Metodologías

ACTIVIDADES PRESENCIALES:

  1. Clases magistrales sobre los contenidos temáticos
  2. Clases prácticas con análisis de textos literarios
  3. Seminarios con exposiciones y debates sobre los libros de lectura.
  4. Tutorías.                                                 

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Y TRABAJO AUTÓNOMO

  1. Preparación de los trabajos orales en grupo.
  2. Preparación de los trabajos escritos.
  3. Preparación de seminarios.
  4. Preparación de exámenes.
  5. Lectura, consulta y tareas en la plataforma Studium.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

-HAZARD, Paul: La crisis de la conciencia europea 1680-1715, Madrid, Alianza Editorial, 1988

-HAZARD, Paul: El pensamiento europeo en el siglo XVIII: de Montesquieu a Lessing, Madrid, Alianza Editorial, 1991

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

La bibliografía complementaria será distribuida a los alumnos en la primera sesión que imparta cada uno de los profesores

10. Evaluación

Consideraciones generales.

-Evaluación continua: 80/ de la calificación final.

-Pruebas de evaluación: 20/ de la calificación final.

Criterios de evaluación.

- Asistencia y participación activa en las actividades lectivas.

- Asistencia y participación del alumno en las actividades dirigidas del curso

- Realización de trabajos individuales y colectivos

- Controles de lectura, empleo de bibliografía y otros recursos

- Recensiones de libros y resúmenes

Instrumentos de evaluación.

Participación activa en clase y desarrollo de un trabajo final

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda a los alumnos que dediquen 3 horas semanales al trabajo personal

Recomendaciones para la recuperación.

Consultar con los profesores