La asignatura se ha estructurado en tres bloques temáticos:
Bloque 1.- Generalidades. Parte general en la que se imparten conceptos generales sobre Farmacognosia, su definición y objetivos, se establecen los conceptos de droga, planta medicinal, principio activo, etc. Se estudian las fuentes de obtención de drogas vegetales, las condiciones de cultivo, recolección, principales procedimientos de conservación y las mejores condiciones de almacenamiento para asegurar la calidad de las mismas así como los productos base y sus formas de aplicación. Por último, se aborda el estudio del control de calidad de las drogas, imprescindible para cumplir con los requisitos de seguridad y eficacia que se exigen a los medicamentos a base de plantas.
Bloque 2.- Principios a ctivos de origen vegetal. En este segundo bloque de la asignatura, se estudian los componentes químicos más importantes presentes en las drogas vegetales. Se describe la estructura química de los más representativos, así como los métodos para la extracción y las principales técnicas de caracterización y dosificación, las acciones más importantes de cada grupo y sus aplicaciones en terapéutica o en otros campos industriales.
Bloque 3.- Monografías de drogas. Es un bloque descriptivo en el que se aborda el estudio de las monografías completas de las principales drogas con interés farmacognóstico. Las drogas se clasifican por su acción farmacológica en función de los sistemas u órganos sobre los que actúan.
TEMARIO DESARROLLADO
Bloque 1.-
Tema 1. Introducción a la Farmacognosia. Concepto. Historia. Objetivos. Conceptos de interés en Farmacognosia. Monografía de una droga.
Tema 2. Obtención de drogas de origen vegetal. Cultivo y mejora de plantas medicinales.
Tema 3. Recolección, conservación y condiciones de almacenamiento de plantas medicinales.
Tema 4. Formas de utilización de las plantas medicinales en Terapéutica.
Tema 5. Control de calidad de drogas vegetales: ensayos de identidad, de calidad y actividad. Dosificación de agua y materias minerales.
Bloque 2.-
Tema 6. Glúcidos y derivados: osas simples, oligósidos y poliósidos de origen natural. Estructura, clasificación, interés farmacognóstico y empleos.
Tema 7. Heterósidos. Estudio general, clasificación, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación, interés farmacognóstico y empleos.
Tema 8. Alcaloides. Características generales, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación, interés
Tema 9. Aceites esenciales. Resinas. Otros constituyentes de interés en Farmacognosia. Características generales, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación, interés farmacognóstico y empleos.
Bloque 3.-
Tema 10. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO CIRCULATORIO. Cardiotónicos: Digital, Estrofanto, Escila, Espino albar. Antihipertensores: Olivo. Vasodilatadores: Gingo, y Vinca. Vasoconstrictores: Hidrastis. Vasoprotectores: Castaño de Indias, Rusco, Meliloto, Citrus sp. y otras.
Tema 11. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO GÉNITO-URINARIO. Diuréticos: Equiseto, Maíz, Vara de oro y otras. Antisépticos urinarios: Gayuba y Arándano rojo. Antiprostáticos: Sabal y Pigeum. Fitoestrógenos: Soja, Cimicífuga y Trébol rojo.
Tema 12. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO. Estimulantes: Laurel cerezo. Antitusígenos: Drosera y Flores pectorales. Mucolíticos y expectorantes: Hiedra Polígala, Eucalipto, Orégano, Tomillo, Ipecacuana. Inmunomoduladores: Equinácea, Pelargonio.
Tema 13. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO. Estimulantes del apetito: Genciana, Centaurea menor. Carminativos: Anís verde, Anís estrellado, Hinojo. Antiespasmódicos: Manzanillas, Mentas y Melisa. Antiulcerosos: Regaliz. Antieméticos: Jengibre. Coleréticos y colagogos: Alcachofa, Boldo, Cúrcuma y Romero. Hepatoprotectores: Cardo mariano. Laxantes mucilaginosos: Fucus, Lino y Zaragatona. Laxantes antraquinónicos: Acíbar, Cáscara sagrada, Frángula, Ruibarbo y Sen. Antidiarreicos: Agallas y otras drogas con taninos.
Tema 14. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL METABOLISMO
Hipoglucemiantes e hipolipemiantes: Goma guar, Algarrobo y Ajo. Tónicos y reconstituyentes: Ginseng y Eleuterococo. Antianémicos: Levadura de cerveza y drogas ricas en sales de hierro. Antigotosos: Cólchico
Tema 15. DROGAS CON ACCIÓN TÓPICO CUTÁNEA
Astringentes: Hamamelis y otras drogas con taninos. Cicatrizantes: Caléndula y Milenrama. Rubefacientes y vesicantes: Pimentón.
Tema 16. DROGAS CON ACCIÓN ANTINEOPLÁSICA, PARASITICIDA Y ANTIMALÁRICA. Antitumorales de vegetales superiores: Cataranthus, Podofilo y Tejo. Antiparasitarios: Pelitre. Antimaláricos: Artemisia y Quina.
Tema 17. DROGAS CON ACCIÓN ANALGÉSICA Y ANTIINFLAMATORIA. Sauce, Ulmaria, Harpagofito, Uña de gato.
Tema 18. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Analgésicos: Opio, Cápsulas de adormidera. Antineurálgicos: Clavo. Sedantes: Tila, Valeriana y Pasiflora. Antidepresivos: Hipérico. Estimulantes: Coca, Café, Té, Mate, Cola y Cacao. Psicodislépticos: Cáñamo indiano y otros psicodislépticos naturales.
Tema 19. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO. Agonistas adrenérgicos: Efedra. Antagonistas adrenérgicos: Cornezuelo de centeno y Yohimbo. Bloqueantes neuronales adrenérgicos: Rauvolfia. Agonistas muscarínicos: Amanita muscaria, Haba del calabar y Jaborandi. Antagonistas muscarínicos: Belladona, Beleño y Estramonio. Gangliopléjicos: Tabaco. Curarizantes: Curare.