BROUSSEAU, G. (1994): “Los diferentes roles del maestro”, en: Didáctica de matemáticas, Buenos Aires, Editorial Paidós
ALSINA, C .et al. (1989): Invitación a la Didáctica de la Geometría. Madrid: Síntesis
AZCÁRATE, C. et al (1996): Cálculo diferencial e integral. Madrid: Síntesis
DIENES, Z.P. (1981) Las seis etapas del aprendizaje en matemáticas. Teide: Barcelona.
FREUDENTHAL, H. (1973). Mathematics as an Educational Task.Dordrecht. Reidel.
GAVILÁN BOUZAS, P. (2004): Álgebra en Secundaria. Trabajo cooperativo en Matemáticas. Madrid: Narcea-MEC.
GÓMEZ, B. (1991): Numeración y cálculo. Síntesis: Madrid
MARÍN, A. (1997). Programación de unidades didácticas. En L. Rico (Coord.) La educación matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona. MEC- Horsori
GODINO. J.D. et al (1987): Azar y probabilidad. Madrid: Síntesis
RICO et al. (1997): Fines de la Educación Matemática y proyectos curriculares. En L. Rico (ed.). Bases teóricas del currículo de Matemáticas en la educación secundaria. Madrid: Síntesis
LLINARES, S. y SÁNCHEZ, V. (1988). Fracciones. Madrid: Síntesis
RICO, L. (1997): Los organizadores del currículo de Matemáticas. En L. Rico (Coord.) La educación matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona. MEC- Horsori
SOCAS. M. et al (1989). Iniciación algebra. Madrid: Síntesis
MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1995): Interrogando al material curricular (Guión para el análisis y la elaboración de materiales para el desarrollo del currículum). En Mínguez, J. G. y Beas, M., Libro de texto y construcción de materiales curriculares pp. 221-245. Granada: Proyecto Sur.
MAZA, C. y ARCE, C. (1991). Ordenar y clasificar. Madrid: Síntesis.
MAZA, C. (1991). Enseñanza de la suma y de la resta. Madrid: Síntesis.
NORTES, A. (1987) Encuestas y precios. Madrid: Síntesis
ORTEGA, T. (1996): Modelo de valoración de textos matemáticos. Números, vol. 28, pp. 4–12. La Laguna, Tenerife.
PARCERISA, A. (1996): Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
PUIG, L. Y CERDÁN, F. (1988) Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis.
RESNICK, L. y FORD, W. (1990). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Madrid: Paidós-MEC.
RICO, L.; CASTRO, E. Y CASTRO, E. (1987) Números y operaciones. Síntesis: Madrid
RESNICK, L.B. Y FORD, W.W. (1990) La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Barcelona: Paidós-MEC.
RICO, L. (Coord.) (1997). La educación matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona: Horsori.
ROMBERG, T. A. (1993). Cómo uno aprende: Modelos y teorías del aprendizaje de las matemáticas. En Sigma. (Traducción de: How one comes to know: Models and theories of the learning of mathematics. En Investigation into assesment in mathematics education, pp. 97-111. Dordrech/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.
SADOVSKY, P. (2005): Enseñar Matemática hoy, Buenos Aires, Editorial El Zorzal.
SIERRA, M., GONZÁLEZ, M. T. y LÓPEZ, C. (1999): Evolución histórica del concepto de límite funcional en los libros de texto de Bachillerado y Curso de Orientación Universitaria (COU): 1940-1995. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 17, Nº 3, pp. 463-476.
SIERRA, M., GONZÁLEZ, M. T. y LÓPEZ, C. (2000): Concepciones de los alumnos de bachillerato y curso de orientación universitaria sobre límite funcional y continuidad. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, Vol. 3, (1),pp. 71-86