Bibliografía complementaria:
Arroyo, A.M. y otros (1996): Doscientos Ejercicios Resueltos de Dirección Financiera. Ed. Deusto
Bachiller, A. y Lafuente, V. (1987): Gestión Económico-Financiera del Circulante. Ed. Pirámide.
Brealey, R.A., Myers, S.C. y Marcus, A.J. (2004): Fundamentos de finanzas corporativas. 4ª edición, McGraw-Hill, Boston.
Cantalapiedra, M. (2004): Como Gestionan la Relación de su Empresa con los Bancos. FC Editorial.
Delgado, J. I. (2000): Manual Práctico de Gestión de Tesorería de Empresas. Díaz Santos. Madrid.
Hill, N. y Sartoris W. (1995): Short- Term Financial Management. Text and Cases. Prentice-Hall.
Hillier, D.; Ross, S.; Westerfield, R., Jaffe, J. y Jordan, B. (2010): Corporate finance. European Edition, McGraw-Hill.
López Martinez, F.J. (1990): Manual del Cash Management, Ediciones Deusto.
Martín, M. y Martínez, P. (2000): Casos Prácticos de Dirección Financiera. Ed. Pirámide
Miguel, A. y Pindado, J. (1995): “Propuesta de un orden de prioridad de la financiación del circulante y evidencia empírica”. Análisis Financiero, nº 65, pp. 80-88.
Parra, F. (2005): Gestión de stocks. ESIC Editorial, Madrid.
Pindado, J. (2001): Gestión de Tesorería en la Empresa: Teoría y Aplicaciones Prácticas. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
Rodríguez, A. e Iturralde, T. (2008); Modelización Financiera Aplicada: Modelos de Planificación Financiera con Excel. Delta Publicaciones.
Ross, S. A.; Westerfield, R. W. y Jaffe, J. F. (2000): Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. México.
Sage – Varios Autores (2009): Gestión del Circulante. Bases Conceptuales y Aplicaciones Prácticas. Ed. Profit. Barcelona
Santomá, J. (2000): Gestión de Tesorería. Ed. Gestión 2000. Barcelona
Santandreu, E. y Santandreu, P. (2000): Manual de Finanzas. Ed. Gestión 2000. Barcelona
Scherr, F. (1989): Modern Working Capital Management. Text and Cases. Prentice Hall.
Suarez, A. S. (2003): Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa. Ed. Pirámide, Madrid.
Teba, J. y Ruiz, R. (2000): Inversión en Circulante: Análisis Económico y Financiero. Supuestos Resueltos. Universidad de Sevilla. Sevilla.
Tomás, J.; Amat, O. y Esteve, M. (1999): Cómo Analizan las Entidades Financieras a sus Clientes. Gestión 2000.
Tomas, J. y Batlle, E. (2008): Cómo Prevenir la Morosidad. Gestión 2000.
Torre, L.J. (Coord) (1997): Manual de Tesorería. Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias.
Tovar Jiménez, J. (1999): “Análisis y selección de fuentes de financiación operativa”, en Casos Prácticos de Finanzas. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
Lecturas recomendadas:
Barriocanal Muñoz, M. (2012): “Como tomar decisiones eficaces de cobro sin perder clientes”, Estrategia Financiera, nº 290, pp. 39-43
Boronat Ombuena, G. J. (2009): “La relación entidades financieras-empresas en crisis: nuevo esquema de negociación”, Estrategia Financiera, nº 265-266.
Boronat Ombuena, G. J. (2010): “Negociación, riesgo, costes y financiación: las relaciones con las entidades financieras”, Estrategia Financiera, nº 273, pp. 14-29.
Boronat Ombuena, G. J. (2012): “Los efectos económicos y financieros de la morosidad en la empresa”, Estrategia Financiera, nº 290.
Calleja, J. L. (2003): “El fondo de maniobra y las necesidades operativas de fondos”, IE Business School, Madrid.
Candelario, I. (2000): “Comparación entre factoring y el seguro de crédito ante la situación de insolvencia”, Revista Española de Seguros, nº 104, pp. 771-823.
Cantalapiedra, M. (2006): “Claves para optimizar la gestión de stocks”, Estrategia Financiera, nº 230, pp. 12-18.
Cantalapiedra, M. (2006(: “Las claves del descuento comercial”, Estrategia Financiera, nº 233, pp. 20-24.
Cantalapiedra, M. (2012): “Herramientas externas de gestión de la morosidad”, Estrategia Financiera, nº 290.
Cortes Ibañez, E. (2011): “El descuento pronto pago: cómo, cuándo y por qué?”, Estrategia Financiera, nº 283, pp. 20-25.
Cortes Ibañez, E. (2011): “Señales de alerta para prevenir la morosidad”, Estrategia Financiera, nº 285, pp. 14-19.
Creus Olgado, C. y Prieto Valero, B. (2011): “Cuadro de mandos de tesorería: previsiones, presupuesto y medición de riesgos”, Estrategia Financiera, nº 281, pp. 42-45
Cuevas de Miguel, J. C. (2007): “Cómo manejar las claves para gestionar la relación bancaria”, Estrategia Financiera, nº 240, pp. 54-59.
Espejo- Saavedra, J.L y Ortega Verdejo, F. J. (2005): “Como negociar líneas de descuento y anticipo de crédito”, Estrategia Financiera, nº 218, pp. 26-32.
Faus, J. (1996): “Análisis del circulante en la empresa”, Finanzas y Contabilidad, nº 10, pp. 49-56.
Fernández, P. (1998): “Cash-flow y beneficio”, IEEM Revista de Antiguos Alumnos, pp. 42-46
Fernández Pascual, A (1999): “La gestión de la tesorería día a día. Un modelo probabilístico basado en el nivel suficiente de tesorería”, Actualidad Financiera, vol. 4, nº 11, pp. 83-101.
Fernández Pascual, A (2000): “El tratamiento de la incertidumbre en las previsiones de tesorería”, Actualidad Financiera, nº 9, Septiembre, pp. 47-62.
Jiménez Rodríguez, J. I. (2009): “Gestión del riesgo a clientes, qué información necesito?”, Estrategia Financiera, nº 265.
Lafuente Robledo, M. y Soto Álvarez, J. M. (1998): “Descuento comercial: efecto de las comisiones sobre la TAE”, Actualidad Financiera, nº 9, pp. 43-50.
López Berrocal, F.J. (1997): “El crédito a clientes: Un activo o un riesgo?, Finanzas y Contabilidad, nº 19, pp. 38-43.
López Sánchez, F. (2011): “El descuento comercial, una práctica sujeta a revisión”, Harvard Deusto Business Finanzas & Contabilidad, pp. 70-80.
Martínez, P. (1998): “El confirming”, Finanzas y Contabilidad, nº 24, pp. 30-34.
Merino, R. y Palao, J. (2010): “Gestión del cash-flow en entornos de falta de liquidez”, Harvard Deusto Finanzas & Contabilidad, pp. 20-30.
Miguel Hidalgo, A. de y Pindado, J. (1995): “Propuesta de un orden de prioridad en la financiación del circulante y evidencia empírica”. Análisis Financiero, nº 65, pp. 80-88.
Milla, A. (2003): “Las necesidades operativas de fondos y el fondo de maniobra”, Harvard Deusto Finanzas & Contabilidad, nº 52 pp. 50-56.
Mora, M.; Giner, Y.; Muriel, M.J. y Toledano, J. (2001): “Repercusiones de las malas prácticas bancarias en las pequeñas y medianas empresas”, Actualidad Financiera, vol. 6, nº 10, pp. 27-34.
Núñez Monedero, T. (2009): “La gestión eficaz de la tesorería: mejorar la gestión de la liquidez y la eficiencia de los procesos”, Harvard Deusto Finanzas & Contabilidad, pp. 15-24.
Ortega Verdugo, F. J. (2011): “Problemas de liquidez: señales de alerta y medidas paliativas”, Estrategia Financiera, nº 284.
Pestaña, R. (2000): “La financiación empresarial”, Actualidad Financiera, 1, monográfico, pp. 73-81.
Pindado, J. (1995): "Un análisis del proceso de creación de los flujos de caja". Actualidad Financiera. Nº 16, (abril), pp. C-627-C-639.
San José Sanz, L. (2007): “Técnicas de gestión de la liquidez: un reto en las empresas”, Estrategia Financiera, nº 242, pp. 38-42.
Sarasa Rodríguez, M. E. (2011): “Confirming: por qué ahora?”, Estrategia Financiera, nº 284, pp. 30-33.
Trías y Capella, R. (2011): “En qué piensa un banco cuando otorga un crédito?”, Estrategia Financiera, nº 287, pp. 42-47.
Vaca de Osuna, M. y Hernández Barreiro, M. D. (2009): “La gestión integral del riesgo, clave en el contexto económico actual”, Estrategia Financiera, nº 89, pp. 16-28.