Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en el módulo Análisis Económico, cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Economía. De forma concreta, se trabajarán especialmente las siguientes competencias:
C.1 Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
C.2 Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, y la distribución del producto, tanto en el ámbito privado como en el público.
C.3 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
C.8 Identificar las fuentes de información económica relevante, su contenido y limitaciones
C.9 Entender el origen y funcionamiento de las instituciones y sus efectos sobre la economía.
C.10 Derivar de los datos información relevante y no aparente.
C.11 Ser capaz de realizar representaciones formales acerca de cómo funciona la economía.
C.14 Leer y comunicarse en el ámbito profesional en más de un idioma, en especial en inglés.
C.15 Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo instrumentos técnicos.
C.16 Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo
C.17 Ser capaz de diferenciar los efectos de distintas actuaciones en materia de política económica sobre los distintos agentes sociales.
C.18 Identificar oportunidades de ganancias de eficiencia económica.
C.20 Habilidad para el pensamiento abstracto
C.23 Capacidad de aprendizaje autónomo. La lógica económica con su hincapié en una estructura de modelos y variables interrelacionadas debería en última instancia permitir al alumno el análisis autónomo de nuevas realidades económicas. Por esta razón la enseñanza de Economía no debe descuidar la capacitación de los estudiantes para acceder autónomamente a información estadística y obras científicas que les permitan en el futuro ordenar las cuestiones económicas a las que tengan que hacer frente.
C.24 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Implícito en lo anterior está fomentar la capacidad de adaptar sus conocimientos a nuevas situaciones.
C.25 Capacidad para desarrollar la crítica científica y la autocrítica.
C.28 Sensibilidad hacia temas medioambientales, sociales y de género dentro del marco de la defensa de los derechos humanos. La economía es, en última instancia, una ciencia que estudia procesos de elección entre usos alternativos y ofrece criterios para hacer esa elección satisfactoria desde un punto de vista de los recursos utilizados en la misma. Las decisiones económicas tienen enormes implicaciones sociales, medioambientales y de género, por consiguiente se debe capacitar a los estudiantes para entender tales implicaciones y que siempre tengan presente en sus análisis la defensa de los derechos humanos.