PARTE 1: INTRODUCCIÓN
TEMA 1. La economía a corto plazo. Modelo macroeconómico.
1.1. Los ciclos económicos: definición y medición.
1.2. Los ciclos económicos: propiedades.
1.3. El enfoque de la función de producción.
PARTE 2: LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL MODELO A CORTO PLAZO
TEMA 2. La inversión y los precios de los activos.
2.1. El mercado de valores.
2.2. La inversión empresarial.
2.3. La inversión en vivienda.
TEMA 3. El consumo, la renta y la riqueza.
3.1. La función de consumo.
3.2. Propiedades de la función de consumo.
3.3. El consumo, los impuestos y la deuda pública.
3.4. Enfoques alternativos de la función de consumo.
TEMA 4. La política monetaria y la demanda agregada.
4.1. El equilibrio del mercado de bienes.
4.2. El mercado de dinero y la política monetaria.
4.3. La curva de demanda agregada.
TEMA 5. La inflación, el desempleo y la oferta agregada.
5.1. La curva de Phillips.
5.2. Rigideces nominales, errores en las expectativas y fluctuaciones del empleo.
5.3. La curva de Phillips con expectativas y mercado de trabajo competitivo.
5.4. Las perturbaciones de oferta.
5.5. Evidencia empírica de la curva de Phillips.
5.6. La curva de oferta agregada.
PARTE 3: EL MODELO DE CORTO PLAZO EN UNA ECONOMÍA CERRADA
TEMA 6. Explicaciones alternativas de los ciclos económicos.
6.1. El modelo de oferta y demanda agregadas.
6.2. Los ciclos económicos en un mundo determinista.
6.3. Los ciclos económicos en un mundo estocástico.
6.4. La teoría de los ciclos económicos reales.
TEMA 7. Las políticas de estabilización.
7.1. Objetivos y costes de las políticas de estabilización.
7.2. La política de estabilización monetaria.
7.3. La política de estabilización fiscal.
TEMA 8. La política de estabilización bajo expectativas racionales.
8.1. Expectativas basadas en el pasado y en el futuro.
8.2. Las expectativas racionales y la política macroeconómica.
8.3. Evidencia sobre las expectativas racionales.
TEMA 9. Los límites de la política de estabilización.
9.1. La política discrecional y el problema de la credibilidad.
9.2. Soluciones al sesgo inflacionista de la política discrecional.
9.3. Errores de medición en los datos macroeconómicos.
9.4. Los retardos temporales.
9.5. La política fiscal y la estabilización.