Tema 1.- Evolución histórica del empleo público en España.
Tema 2.- Concepto y clases de empleados públicos: Personal funcionario y laboral.
Tema 3.- La gestión del sistema de empleo público.
Tema 4.- El acceso al empleo público.
Tema 5.- La carrera administrativa de los funcionarios.
Tema 6.- Situaciones administrativas de los funcionarios.
Tema 7.- La extinción de la relación de empleo.
Tema 8.- Derechos y deberes de los funcionarios.
Tema 9.- El régimen de incompatibilidades.
Tema 10.- Régimen disciplinario y de responsabilidad.
Para que os hagáis idea del método, haremos una prueba de examen a lo largo del curso para que podáis valoraros vosotros mismos. Valoraremos en el examen las dos partes descritas, tanto la teoría como la práctica. Explicaremos todo el programa, pero fundamentalmente insistiremos en los conceptos básico que deben quedar claros, como son los siguientes: Concepto de empleado público; distinción entre funcionario público y personal laboral, con sus clasificaciones respectivas; acceso al empleo público; provisión de puestos de trabajo; responsabilidad de los empleados públicos y responsabilidad de la Administración; control jurisdiccional de las actuaciones de los empleados públicos y medios de defensa de los empleados públicos en las dos vertientes básicas: la vertiente administrativa, con toda la batería de recursos y revisiones de actos administrativos de un lado, y, de otro, la defensa de estos empleados públicos en sede judicial que, como la naturaleza jurídica de los empleados públicos con la Administración es administrativa para los funcionarios pero laboral para los laborales, los medios de defensa ante los tribunales variarán:
a.-Si estamos en el ámbito de los funcionarios los órganos jurisdiccionales serán los tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa.
b.- Si estamos en el ámbito de los laborales será la jurisdicción social.
a.- Si estamos en el ámbito de los funcionarios la defensa ante la administración se planteará mediante la técnica de los recursos administrativos y agotados éstos, en su caso, la revisión de los mismos y todo, previo al otro ámbito de defensa de los tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa a través del procedimiento ordinario, abreviado o de defensa de derechos fundamentales, entre otros.
b.- Si nos encontramos en el ámbito del personal laboral veremos:
1.- lo que dice la Ley de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común, ley 30/92. Según esta ley se deberá formular reclamación administrativa previa al ejercicio de acciones laborales (acto de conciliación cuando el empleador es la Administración Pública) y posteriormente formular demanda ante la jurisdicción social que, como bien conocéis, ya no está vigente la Ley de Procedimiento Laboral del año 1995, sino que ahora debemos ver la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Ley de la Jurisdicción Social. Sobre este punto tiene mucha importancia una Sentencia del Tribunal Constitucional de abril de 2014, que pone de manifiesto que el silencio negativo en la Administración no tiene la consideración de acto administrativo propiamente dicho, sino que opera en beneficio exclusivo de los ciudadanos y nunca en beneficio de la Administración. Esta Sentencia se dicta para poner de manifiesto que el artículo 46, 1 no es inconstitucional, pero que tiene que tener influencia también en el ámbito laboral. Significa que si el laboral presenta una reclamación administrativa previa al ejercicio de acciones laborales, si la Administración no contesta, el personal laboral reclamante, podrá formular demanda aunque se pasen los plazos preclusivos a los que se refiere la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, siempre que no haya prescrito el derecho. Veremos esto con todo detalle por la importancia que tiene para vosotros, expertos en derecho laboral.
2.- Lo que establece la nueva ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ley 39/2015, que en su título V, de acuerdo con la voluntad de suprimir trámites que, lejos de constituir una ventaja para los administrados, suponían una carga que dificultaba el ejercicio de sus derechos, debido a la escasa utilidad práctica que han demostrado hasta la fecha y que, de este modo, quedan suprimidas las Reclamaciones Previas Civil y Laboral.
En otro orden de cosas, también, en la vertiente disciplinaria necesariamente tendremos que apelar al Derecho Penal, por contemplar esta disciplina instituciones jurídicas mejor trabadas que en el Derecho Disciplinario.
Por último, insistir en la necesidad de la asistencia a clase y especialmente, la asistencia a las clases prácticas que debemos tener con el fin de incorporar toda la teoría que ya conocemos del pasado año (Derecho Administrativo) y la que conoceremos en esta disciplina a los supuestos prácticos
PROGRAMA DESARROLLADO DE CONTENIDOS
Tema 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL EMPLEO PÚBLICO EN ESPAÑA.I. -Introducción. II.- Evolución de la función pública en España. III.- La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. La crisis económica y su repercusión en el ámbito del empleo público.
Tema 2.- CONCEPTO Y CLASES DE EMPLEADOS PÚBLICOS: I.- Concepto de empleado público. II.- Funcionarios de carrera: concepto y clases. III.- Contratados laborales: el régimen del empleo público laboral. IV.- Funcionarios interinos. V.- Personal eventual. VI.- El Personal directivo.
Tema 3.- LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE EMPLEO PÚBLICO. I.- Introducción. II.- Órganos de gobierno y gestión. III.-Órganos de cooperación entre Administraciones. IV.- Instrumentos de ordenación de la gestión de los recursos humanos.
Tema 4.- EL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO. I. Principios generales. II.- Requisitos para el acceso. III.- Órganos de selección. IV.- Sistemas selectivos. V.- Procedimiento selectivo. VI.- Selección del personal interino y laboral.
Tema 5.- LA CARRERA ADMINISTRATIVA DE LOS FUNCIONARIOS. I.- Concepto.- II.-Presupuestos y modalidades de la carrera. III.- La provisión de puestos de trabajo. IV.- Movilidad y traslado de puestos de trabajo.
Tema 6.- SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS.I.- Introducción. II.- Servicio activo. III.- Servicios especiales. IV.- Servicios en otras administraciones. V.- Excedencia. VI.- Suspensión de funciones. VII.- Otras actuaciones.
Tema 7.- LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE EMPLEO. I.- Introducción. II.- La renuncia. III.- Pérdida de la nacionalidad. IV.- Sanción disciplinaria de separación del servicio. VI.- La jubilación.
Tema 8.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS. I.- Introducción. II.- Derechos funcionales. III.- Derechos laborales. IV.- Derechos económicos. V.- La seguridad social de los funcionarios. VI.- Los derechos colectivos. VII.- Los deberes de los empleados públicos. Código de conducta.
Tema 9.- EL RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES. I.- Consideraciones generales y legislación vigente. II.- Principios y reglas generales.
Tema 10.- RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y DE RESPONSABILIDAD. I.- Clases de responsabilidad de los empleados públicos. II.- Régimen disciplinario. III.- La responsabilidad patrimonial de los empleados públicos.
|