Los bloques temáticos son los siguientes:
üMÓDULO I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. GIMNOSPERMAS.
Mostrar los caracteres diferenciales de los espermatófitos y las ventajas evolutivas que les han aportado.
Revisar y discutir la filogenia de las plantas con semillas.
Conocer las diferencias entre los dos grandes grupos clásicos: “gimnospermas” y “angiospermas”.
Estudiar la diversidad de los grupos gimnospérmicos, en especial en lo referente a su reproducción.
Conocer las principales especies formadoras de bosques, sobre todo en el Hemisferio Norte, así
como aquellas de mayor interés biogeográfico o económico.
üMÓDULO II
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ANGIOSPERMAS. LAS DICOTILEDÓNEAS BASALES.
Recordar la variabilidad del cormo y de las flores de las angiospermas, así como la terminología específica relacionada.
Estudiar los caracteres diferenciales de las angiospermas y su importancia para explicar el dominio de las mismas sobre la superficie terrestre.
Conocer y discutir las hipótesis sobre el origen del grupo y las principales propuestas sobre la sistemática de las angiospermas; las diferencias entre los grandes grupos (“dicotiledóneas” y “monocotiledóneas”), así como las relaciones filogenéticas entre los grupos de menor rango.
Conocer los grupos más primitivos de las angiospermas actuales y los caracteres que permiten reconocerlos como tales.
Estudiar algunos grupos fundamentales por su interés filogenético, biogeográfico o económico (familias Magnoliáceas o Lauráceas, entre otras).
üMÓDULO III
LAS DICOTILEDÓNEAS MÁS EVOLUCIONADAS (EUDICOTILEDÓNEAS).
Conocer los caracteres que definen los niveles de desarrollo que se reconocen en relación con la organización de la flor o las subclases que se han establecido en este grupo, y los avances evolutivos que significan en cada caso.
Mostrar la enorme diversidad y heterogeneidad de este gran grupo de dicotiledóneas, así como las dudas sobre la posición filogenética de muchos de sus componentes.
Conocer la importancia que tienen en la flora y vegetación mediterráneas los componentes de algunos de los grupos, sobre todo los formadores de bosques (Fagáceas, Betuláceas, etc.) o de matorrales (Leguminosas, Cistáceas o Ericáceas).
Analizar los distintos progresos evolutivos que se observan en las flores o en las inflorescencias en el seno de algunas familias (Ranunculáceas, Fagáceas, Euforbiáceas, Compuestas, etc.) o las especializaciones en relación con la polinización o la dispersión.
üMÓDULO IV
MONOCOTILEDÓNEAS.
Conocer los caracteres que reúnen a las monocotiledóneas en un grupo natural.
Mostrar la diversidad de las monocotiledóneas, destacando el interés de algunos grupos por la riqueza de especies, su importancia en la vegetación del globo o su interés económico (en especial Gramíneas, Orquidáceas y Arecáceas).
Estudiar la especialización floral y/o inflorescencia en relación con los tipos de polinización en algunas familias (Orquidáceas, Gramíneas).
Estos aspectos teóricos se complementarán con las siguientes PRÁCTICAS:
Prácticas de laboratorio:
para estudiar, reconocer algunos de los géneros más importantes de la flora mediterránea