I. Introducción.
Lección 1.ª El Derecho civil. El Derecho civil como Derecho privado: la distinción entre Derecho público y privado. El Derecho civil como Derecho privado general. El carácter normativamente supletorio del Derecho civil. El contenido del Derecho civil. La influencia de la Constitución en el Derecho civil: la eficacia jurídico privada de los derechos fundamentales (infra Lección 12.ª). El Derecho civil como conjunto de técnicas, modos de razonar e instituciones.
Lección 2.ª Derecho civil estatal y Derechos civiles autonómicos. Precedentes: el Código civil y los Derechos forales; Apéndices y Compilaciones. El modelo constitucional: los artículos 149. 1. 8.ª y 149. 3 de la Constitución; las reservas estatales; la interpretación de la cláusula de supletoriedad del Derecho estatal; la expansión de los Derechos civiles autonómicos: las “codificaciones” autonómicas; el principio de unidad de mercado. La unificación del Derecho privado en Europa.
II. Autonomía privada, relación jurídica y derecho subjetivo.
Lección 3.ª Autonomía privada y relación jurídica. Autonomía privada: concepto y significado institucional; el ejercicio de la autonomía: técnicas y límites. Autonomía personal y patrimonial. En torno al negocio jurídico. La relación jurídica: concepto; el derecho subjetivo: su distinción de las potestades, expectativas, facultades o cargas; el deber jurídico: la obligación como prototipo de deber jurídico.
Lección 4.ª El derecho subjetivo (1): cuestiones generales. Concepto: derecho e interés protegido. Los distintos tipos de derechos subjetivos: en particular, absolutos y relativos; públicos y privados. El objeto de los derechos: clasificación de los bienes; las relaciones de las cosas entre sí; el patrimonio.
Lección 5.ª El derecho subjetivo (2): titularidad, transmisión y extinción. La titularidad: en particular, los problemas de la cotitularidad. Los modos de adquisición, modificación y transmisión. En particular, la adquisición derivativa de derechos. La extinción. La renuncia a los derechos: límites.
Lección 6.ª El derecho subjetivo (3): ejercicio, límites, colisión y defensa. El ejercicio de los derechos; la legitimación. Límites: derivados de la buena fe, la doctrina de los actos propios y el abuso del derecho, los límites temporales. La protección de la apariencia jurídica. El ejercicio por representación (infra Lección 7.ª). La colisión de derechos: prioridad y rango. Las acciones de defensa de los derechos.
Lección 7.ª La representación. Concepto de representación. Clases de representación: La representación voluntaria y legal, directa e indirecta, otros supuestos. Diferencias con otras figuras. Poder y representación. Mandato. Autocontratación.La extinción y revocación de la representación. Extralimitación en la representación. La representación aparente.
Lección 8.ª El tiempo y los derechos: prescripción y caducidad. El tiempo y los derechos. El cómputo del tiempo. La distinción entre prescripción y caducidad. La prescripción extintiva: concepto y fundamento; caracteres generales: plazo y dies a quo; objeto; la interrupción de la prescripción; plazos legales de prescripción; efectos y renuncia a la prescripción ganada, la autonomía privada y la prescripción. La caducidad: concepto y fundamento; caracteres; efectos.
III. Derecho de la persona.
Lección 9.ª La persona. La persona en el ordenamiento jurídico: igualdad, libertad y dignidad. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Comienzo de la personalidad. La protección jurídica del concebido (infra Lección 13.ª). El fin de la personalidad: muerte y declaración de fallecimiento. Derechos estatal y autonómico de la persona: la vecindad civil. El Registro civil.
Lección 10.ª La edad. Edad: significación jurídica y cómputo; la mayoría de edad; la minoría de edad: la capacidad de obrar del menor, la emancipación y el beneficio de la mayor edad. Las instituciones de protección.
Lección 11.ª Las personas con dispacacidad y la provisión de apoyos para el ejercicio de la capacidad. La Convención de Nueva York; Capacidad jurídica y capacidad de obrar; Persona con discapacidad (necesidad de apoyos vs. Incapacitación: las causas restrictivas de la capacidad de obrar); Procedimiento para la provisión de apoyos; Internamientos no voluntarios; Instituciones de protección. Reforma del CC en materia de discapacidad. La protección patrimonial del discapacitado. Limitaciones a la capacidad de obrar en el ámbito patrimonial en interés de terceros: la prodigalidad; las limitaciones patrimoniales del concursado. Las instituciones de protección.
Lección 12.ª Bienes de la persona (1). Derechos fundamentales y Derecho privado. La revisión de la “doctrina de los derechos de la personalidad”. La dimensión jurídico privada de los derechos fundamentales: problemas comunes, la eficacia entre particulares de los derechos fundamentales.
Lección 13.ª Bienes de la persona (2). La identidad de la persona: el nombre y los apellidos, otros signos de identificación personal; el sexo: la consideración jurídica de la transexualidad; la igualdad entre sexos. Derecho a la vida: eutanasia y documento de instrucciones previas. Protección de la vida en vías de formación. La integridad física y su disposición: principios inspiradores de las distintas normas.
Lección 14.ª Bienes de la persona (3). Honor, intimidad y propia imagen: colisión con la libertad de expresión y el derecho a la información; intromisiones ilegítimas; medidas de defensa. La protección de datos personales.
IV. Persona jurídica.
Lección 15.ª La persona jurídica en general. La personificación de las realidades sociales. Caracteres comunes a las distintas personas jurídicas. Régimen jurídico general. La doctrina del levantamiento del velo. Asociaciones. Fundaciones.