El listado que se recoge a continuación podrá actualizarse y ampliarse a lo largo del curso:
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
Aumont, J. y Marie, M. (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. La Marca.
Batchen, G. (2004). Arder en deseos: la concepción de la fotografía. Editorial GG.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós
Bordwell, D. (2004). Una mirada veloz: el estilo visual en el Hollywood de hoy. Letras libres, 6(61),16-22.
Bordwell, D. (2006). The way Hollywood tells it: story and style in modern movies. University of California Press.
Bordwell, D. y Thomson, K. (2008). Film Art. An Introduction. McGraw-Hill.
Bordwell, D. Staiger, J. y Thomson, K. (1996). El cine clásico de Hollywood. Paidós.
Burch, N. (1998). Praxis del cine. Editorial Fundamentos.
Burch, N. (1999). El tragaluz del infinito. Cátedra.
Cameron, A. (2008). Modular Narratives in Contemporary Cinema. Palgrave Macmillan.
Campillo, M., Sáez, J. y Zaplana, A. (2013). Nuevos lenguajes fílmicos en la vieja Europa: el cine social de los hermanos Dardenne. Fotocinema, 6, 97-121.
Casetti, F. (2005). Teorías del cine. Cátedra.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada de occidente. Barcelona.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Paidós.
Echeverri, A. (2008). La producción de sentido en el cine. En D. Niño (ed.). Ensayos semióticos (pp. 413-457). Universidad Jorge Tadeo Lozano.
García, M. D. (2017). Evocación histórica y flujo temporal en El Arca Rusa. V Congreso Internacional de Historia y Cine. Escernarios del cine histórico (pp. 1039-1055).
Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.
Gubern, R. (1983). Cien años de cine. Bruguera.
Gubern, R. (2016). Historia del cine. Anagrama
Jurado, J. C. (2007). La pedagogía del cine en la universidad española. Universidad de Alcalá.
Lomillos, M. A. (2000). El cine de los hermanos Dardenne: una poética de la contemporaneidad y el compromiso humano. Banda aparte, 17, 26-32.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Paidós.
Mirzoeff, N. (2003). An introduction to visual culture. Routledge.
Olivieri, F. (2016). Los cines de África: textos, pretextos y contextos para la interculturalidad. Universidad Pablo de Olavide.
Paíno, A. y Rodríguez, M. I. (2020). Past, present and future of Virtual Reality: Analysis of its technological variables and definitions. Culture & History Digital Journal, 9(1), e010.
Redondo, F. (2015). Festivales de cine y tendencias de futuro. Un estudio de caso. Opción, 31(especial 1), 620-633.
Rojas-Ogáyar, S. (2018). Funny Audience: una reflexión sobre el público y la recepción a través del cine de Michael Haneke. La Colmena, 99, 71-80.
Tavares, M. (2010). Comprender el cine: las vanguardias y la construcción del texto fílmico. Comunicar, XVII(35), 43-51.