Teoría.
- Introducción: Los fundamentos esenciales del comportamiento ‘racional’.
- Juegos de Suma Cero. El equilibrio de Nash.
- Juegos de Suma No Cero.
- Problemas de estrategias. Prever la respuesta del rival.
- El dilema del prisionero y la cooperación sin autoridad central (la teoría de Axelrod)
- Jugadas estratégicas: amenazar y prometer.
- Algunos problemas estratégicos: credibilidad, impredecibilidad, funambulismo, coordinación.
- Negociaciones.
- La teoría olsoniana y su aplicación al comportamiento de sindicatos, patronales y gobiernos.
- Racionalidad institucional y comportamiento racional. El caso del mercado de trabajo (Solow).
- Jugando a la economía política. El comportamiento racional fordista y el comportamiento racional neoliberal.
- Teoría de juegos aplicada a las instituciones religiosas. Creencias y comportamiento racional.
- Aplicaciones económicas de la teoría de juegos.
- ¿Son racionales los peces, los pájaros o las bacterias? Aplicaciones biológicas de la teoría de juegos.
- Nacionalismo, terrorismo y racionalidad.
Práctica.
Actividades autónomas de los alumnos y ‘seminarios’
1. Análisis de casos prácticos propuestos por el profesor
A lo largo del curso el profesor propondrá a los estudiantes el análisis de varios casos prácticos a resolver por los estudiantes para luego discutirlos en clase.
2. Estudio de un caso (trabajo individual)
Los estudiantes deberán, de forma libre, proponer al profesor el estudio de un caso concreto desde el punto de vista metodológico de la asignatura.
3. Lecturas obligatorias que el profesor irá estableciendo a lo largo del curso.
Consideraciones generales.
La asignatura aplica la metodología y criterios del ECTS. Esto significa que la forma normal de superar la asignatura será la que se describe como “sistema participativo y presencial” y de evaluación continua.
El sistema participativo y presencial para asistentes a las actividades presenciales. Se exigirá realizar las actividades mencionadas en el programa y una asistencia regular a las actividades presenciales. Los alumnos que elijan este sistema seguirán el modelo de evaluación continua.
Criterios de evaluación.
A los efectos de evaluación los alumnos se dividirán en dos grupos:
ALUMNOS ASISTENTES
Serán aquellos alumnos que no tengan más de dos ausencias a las sesiones de clases de 2 horas.
Deberán realizar un trabajo según las características que se especifiquen en el curso cuyo valor será de hasta 8 puntos, siendo libre la realización de un examen final evaluable hasta en 2 puntos que se añadirán a la calificación obtenida en el trabajo.
ALUMNOS NO ASISTENTES
Serán aquellos alumnos que tengan más de dos ausencias a las sesiones de clases de 2 horas.
Los alumnos simplemente realizarán un examen específico que valdrá el 100% de la nota.
Sistemas de evaluación de adquisición de las competencias y ponderaciones máximas y mínimas
|
Sistema de evaluación
|
Ponderación máxima
|
Ponderación mínima
|
Trabajos breves (prácticas)
|
20
|
15
|
Trabajo individual o por parejas
|
30
|
20
|
Exámenes (2 parciales o uno final)
|
50
|
40
|
Instrumentos de evaluación.
- Trabajos breves (prácticas)
- Trabajo individual o por parejas
- Exámenes (2 parciales o uno final)
Recomendaciones para la evaluación.
-. Estudiar para el examen
-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
-. Los trabajos deben presentarse escritos a ordenador
-. Participar en clase de una manera reflexiva
Recomendaciones para la recuperación.
-. Estudiar para el examen
-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador