- ADELL, Ramón (2000): “Movimientos sociales en los años noventa: Volumen, actores y temas de movilización”, en GRAU, Elena/ IBARRA, Pedro (Coord) : Una mirada sobre la red. Anuario de movimientos sociales, Barcelona, Donosti, Betiko Fundazioa V pp. 27-54
- AGUIAR, F., (comp.), (1992), Intereses individuales y acción colectiva, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
- ALONSO, L.E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI
- ALONSO, L.E.; “Los nuevos movimientos sociales y el hecho diferencial español: una interpretación”, en J. Vidal-Beneyto, España a debate. Tecnos. Vol. 2. Madrid: 1991
- ALONSO, L.E.; “Postfordismo, fragmentación social y crisis de los nuevos movimientos sociales”, en Sociología del Trabajo, nº 16. 1992
- ÁLVAREZ JUNCO, J. (1994). “Movimientos sociales en España: del modelo tradicional a la modernidad postfranquista”. En Enrique Laraña y Joseph Gusfield (coordinadores). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- BOYER, Robert. (1989). Teoría de la regulación: un análisis crítico. Madrid: Humanitas.
- BRUNETT, I.I., SCHILMAN, F.L. (2004). Paradigma estratégico y acción colectiva. RIPS (Revista de Investigaciones Políticas y Sociales). Vol. 3, número 002, 21-40.
- CASTELLS, M.; Movimientos sociales urbanos. Siglo XXI. Madrid: 1988.
- CRUZ, R. “Conflicitividad Social y acción colectiva: una lectura cultural” (2001). En Carmen Frías Corredor y Miguel Ángel Ruiz Carnicero (coords). Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España. Actas del II Congreso de Historia Local de Aragón. Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses: 175-189.
- DALTON, R.J. y M. KUECHLER; Los nuevos movimientos sociales. Edicions Alfons el Magnànim. Valencia: 1992
-DURÁN MUÑOZ, Rafael. (1995). La literatura sobre los NMS. Una revisión. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Número 89.
- El caso del Prestige. Caso práctico. Artículo de José A. López Rey. Archivo en PDF.
- ELSTER, J.; El cemento de la sociedad. Gedisa. Madrid: 1997
- FERNÁNDEZ DURÁN, R., R. ETXEZARRETA y M. SÁEZ.; Globalización capitalista, luchas y resistencias. Ed. Virus. Madrid: 2003
- FLOREZ FLOREZ, J (2007). Tácticas de des-sujeción, disenso, subjetividad y deseo en los movimientos sociales. Atheneo Digital, N. 12. Pp.397-402.
- GROSSI, M., DOS SANTOS, M. R. (2000) La concertación social; una perspectiva sobre instrumentos de regulación económica-social en procesos de democratización. Critica y Utopía número 9. http://biblioteca virtual.clacso.org.ar/ar/libros/cri…
- GUERRERO, D. (1997). Historia del pensamiento económico heterodoxo. Madrid: Trota.
- HUNTER, A. (1995). Los nuevos movimientos sociales y la revolución. Nueva Sociedad, 136: 20-36.
- IBARRA, P. y B. TEJERINA (eds).; Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta. Madrid: 1998
- JIMENEZ SOLARES, C. (2006), Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. www.alasru.org/cdalasru2006
- JOHNSTON, H., Laraña, E., Gusfield, J. (1994). “Identidades, ideologías y vida cotidiana en los nuevos movimientos sociales”. En Enrique Laraña y Joseph Gusfield (coordinadores). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- KLANDERMANS, B. (1994). “La construcción social de la protesta y los campos pluriorganizativos”. En Enrique Laraña y Joseph Gusfield (coordinadores). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- LARAÑA, E.; La construcción de los movimientos sociales. Alianza Editorial. Madrid: 1999.
- LARAÑA, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. REIS, número 74, 15-43.
- LARAÑA, E. y J. GUSFIELD; Los nuevos movimientos sociales. CIS. Madrid: 1994.
- LORENC, F.V. (2005). La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, número 12. http://redalyc.uamex.mx/redalyc/pdf/181/18101210.pdf
- MARTI, S. Los movimientos Sociales. www.usal.es/dpublico/arezcp/materiales/losmovimientosociales.pdf
- MCADAM, D., McCarthy, J y Zald, M. (1999). Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructura de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, Istmo.
- MELUCI, A.(1994). “¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales”. En Enrique Laraña y Joseph Gusfield (coords). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- MELUCI, A. (2000). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México DF, El colegio de México, 1999.
- MONCAYO, H-L. (1997) Los movimientos sociales entre la condicionalidad y la globalización. Nueva Sociedad, 148. www.nuso.org/upload/articulos/2578_1.pdf
- OFFE, C.; Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Sistema. Madrid: 1988.
- OLSON, M.; La lógica de la acción colectiva. Limusa. Madrid: 1992.
- PIZZORNO, A; “Algún otro tipo de alteridad. Una crítica a las teorías de la elección racional”. Sistema, 88. Madrid 1989
- PONT VIDAL, J.; “La investigación de los movimientos sociales desde la Sociología y la Ciencia Política. Una propuesta de aproximación”, en Papers, 56
- PONT VIDAL, J. (1997). Movimientos sociales, socialismo y socialdemocracia: la necesaria complementariedad política. Papers de la Fundació 141. www.socialistes.cat/media/000000093000/000000093228.0000000074712.pdf
- QUESADA. F. (ed.). Ideas políticas y movimientos sociales”. Trotta. Madrid: 1997.
- RASCHKE, J.( 1994) "Sobre el concepto de movimiento social", en Zona Abierta, Nº 69.
- RAMOS ROLLÓN, ML. (1997). La dimensión política de los MS. Algunos problemas conceptuales. REIS número 79: 247-263.
- REVILLA, M; Modelos teóricos contemporáneos de aproximación al fenómeno de los movimientos sociales. IESA. Madrid: 1994
- RIECHMANN, J. y F. FERNÁNDEZ BUEY; Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Paidós. 1994.
- ROMAN, P., FERRI, J (coordinadores) (2001). Los movimientos sociales, conciencia y acción de una sociedad politizada. Madrid: Consejo de la Juventud de España (colección cejeta-e).
- RUBIO GARCÍA, A. “Perspectiva teórica en el estudio de los Movimientos Sociales”. Circunstancia. Año I. Número 3. 2004. www.ortegaygasset.edu/circunstancia/numero3/art4.htm#6
- SMELSER, N.J.; Teoría del comportamiento colectivo. FCE. México; 1989
- TARROW, S.; El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Universidad. Madrid: 1997
- TEJERINA, (1998), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Editorial Trotta, Madrid.
- TILLY, Ch., “Conflicto político y cambio social”, en P. Ibarra y B. Tejerina; Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta. Madrid: 1998
- TILLY, Charles (1978). From mobilization to revolution. Reading: Addison Wesley.
- TILLY, Ch.; Las revoluciones europeas, 1492-1992. Crítica. Barcelona: 1995
- TOURAINE, A.; Movimientos sociales de hoy. Actores y analistas. Ed. Hacer. Barcelona: 1990.
- VILLASANTE, T.R., Montañes, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1. Madrid: El viejo Topo.
- ZAMPANI, R. (2003). La sociedad civil organizada: revisando conceptos para su comprensión. IV Conferencia Regional ISTR-LAC, San José, Costa Rica. www.lasociedadcivil.org/uploads/cibertec...