CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG2. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.
CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales).
CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus dimensiones.
CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
CG6. Ser capaz de identificar los parámetros y factores de la diversidad cultural para poder interactuar con plena capacidad, empatía y sentido crítico, con cualquier grupo o población humanos, particularmente en contextos de conflicto.
CE3. Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política, económica, social, etc) desde una perspectiva holística y comparativa.
CE4. Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.
CE5. Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y del presente.
CE6. Utilizar distintos métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología.
CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas científicas y de su práctica profesional y científica.
CE8. Diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica y/o de intervención aplicada.
CE9. Describir y valorar la desigualdad (social, de género, por discapacidad u origen étnico, etc) y los conflictos que genera, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.
CE10. Reconocer los sectores y ámbitos públicos y privados de trabajo aplicado de la Antropología.
CE11. Reconocer y describir culturalmente las nuevas formas de sociabilidad física y virtual en un mundo globalizado.
CE12. Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva cultural.