AENOR (2005): Norma UNE 153020. Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. Madrid: AENOR.
Ballester Casado, A. (2007): «La audiodescripción: apuntes sobre el estado de la cuestión y las perspectivas de investigación». Tradterm (Revista do Centro Interdepartamental de Traduçao e Terminologia FFLCH – USP) 13, 151-169.
Bourne, J. y C. Jiménez Hurtado (2007): «From the visual to the verbal in two languages: a contrastive analysis of the audiodescription of The Hours in English and Spanish». En J. Díaz Cintas, P. Orero y A. Remael: Proceedings Media for all. Accessibility in Audiovisual Translation. Amsterdam: Rodopi, 175-188.
García Castillejo, Á. (2005): «Accesibilidad de personas con discapacidad a los servicios audiovisuales de televisión digital». En Á. Pérez-Ugena y Coromina y F. Utray Delgado (Coords.) TV Digital e integración ¿TV para todos? Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 15-38.
Grau Sabaté, Xavier (coord.) (2004): Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid: ONCE.
Hernández Navarro, M. y E. Montes López (2002): «Accesibilidad de la cultura visual: límites y perspectivas». Integración 40, 21-28.
Jiménez Hurtado (ed.) (2007): Traducción y accesibilidad Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Hyks, V. (2005): «Audio Description and Translation. Two related but different skills». Translating Today 4: 6-8.
Jiménez Hurtado, C. (2007): «De imágenes a palabras: la audiodescripción como una nueva modalidad de traducción y de representación del conocimiento». En G. Wotjak Quo vadis Translatologie? Leipzig: Frank und Timme, 143-160.
Lakritz, J. y A. Salway (2006): «The semi-automatic generation of audio description from screenplays». Dept. of Computing Technical Report CS-06-05, University of Surrey.
Montesinos, C. (1995): «Fin de los susurros: servicio ONCE de audiodescripción de películas». Perfiles 104 (febrero 1995), 24-25.
Navarrete, J. (1999): «La atención al espectador ciego: la audiodescripción aplicada al teatro». ADE Teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España 76, 105-107.
Navarrete, J. (1997a): «Sistema AUDESC: el arte de hablar en imágenes». Integración 23, 70-82.
Navarrete, J. (1997b): «Aplicación al teatro del sistema AUDESC». Integración 24, 26-29.
Orero, P. (2005a): «La inclusión de la accesibilidad en comunicación audiovisual dentro de los estudios de traducción audiovisual». Quaderns. Revista de Traducció 12: 173-185.
Orero, P. (2005b): «Teaching Audiovisual Accessibility». Translating Today 4: 12-15.
Orero, P. (2005c): «Audio Description: Professional Recognition, Practice and Standards in Spain». Translation Watch Quarterly 1: 7-18.
Pérez-Ugena y Coromina, Á. y F. Utray Delgado (coords.) (2005): TV Digital e integración ¿TV para todos? Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Pérez De Silva, J. y P. Jiménez Hervás (2002): La televisión contada con sencillez. Madrid: Maeva.
http://www.discapnet.es/castellano/paginas/default.aspx