Fuentes Rodríguez, C. (2011): Guía práctica de escritura y redacción. Madrid: Instituto Cervantes, Espasa, 2011.
Jiménez, R. y M. F. Romero (2012): Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Louwerse, M. (2004): «Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión». Revista Signos, 37(56), 41-58.
Martínez de Sousa, J. (2015): Ortografía y ortotipografía del español actual (3.ª ed., corregida). Madrid: Ediciones Trea. Col.: Biblioteconomía y Administración Cultural.
Mateo Rojas, M. Á. (2017): Redacción comercial creativa. Bogotá: Ediciones de la U.
Mogollón, G. (2003): «Paradigma científico y lenguaje especializado». Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, 18(3), 5-14.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. [https://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd].
Real Academia Española y ASALE (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. [http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi].
Sanders, T, J. Schilperoord y W. Spooren (eds.) (2001): Text representation: Linguistic and psycholinguistic aspects. Amsterdam: Benjamins.
Serrano Serrano, J. (2002): Guía práctica de redacción. Madrid: Anaya.
Teberosky, A. (2007): «El texto académico». En: M. Castelló (coord.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó, pp.17-46.
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.