Específicas | Habilidades.
Competencias específicas de conocimiento:
a.- Identificar, conocer y analizar los factores y procesos que contribuyen a la estabilidad y equilibrio empresarial.
b.- Diferenciar y valorar los diferentes modelos estructurales que existen.
c.- Conocer los sistemas de producción de una empresa y los indicadores de estabilidad.
d.- Conocer la información económico-financiera básica empleada en el contexto económico.
e.- Conocer y comprender la importancia de los indicadores económicos, como los tipos de interés y de la inflación, en la estructura y evolución empresarial
Competencias específicas de habilidad:
a.-Saber identificar e interpretar las instituciones que conforman el sistema financiero internacional...
b.- Saber analizar las características de los agentes y activos que operan en el sistema financiero nacional e internacional.
Transversales | Competencias.
CT-1 Capacidad para evaluar críticamente los argumentos y adaptar la teoría a la realidad empresarial.
CT-2 Capacidad para utilizar las herramientas necesarias para analizar y valorar los proyectos empresariales
CT-3 Capacidad para analizar y diseñar conclusiones razonadas bien estructuradas y de una forma más limitada, problemas no estructurados a partir de un conjunto de datos proporcionados y a partir de datos que deben ser adquiridos por los estudiantes.
CT-4 Habilidades numéricas entre otras, la capacidad de manejar datos económico-financieros y otros de orden numérico.
CT-5 Habilidades en el uso de tecnologías de la comunicación y la información para adquirir, analizar y comunicar la información.
CT-6 Habilidades de comunicación, incluyendo la capacidad de presentar información cuantitativa y cualitativa junto con su análisis, con argumentos y comentarios de forma apropiada para diferentes audiencias.
CT-7 Capacidades para llevar a cabo un aprendizaje independiente y autodirigido.
CT-8 Experiencia de trabajo en grupo desarrollada con normalidad y otras habilidades interpersonales, con capacidad de presentar los resultados de su trabajo de forma oral y escrita.
CT-9 Habilidad para percibir el proceso global de la toma de decisiones y buscar soluciones estratégicas.
Teoría.
1. El Sistema Financiero Español.
2. La Sistema Financiero Europeo, Eurosistema. Zona Euro.
3. Origen, funciones del BCE y Bancos Nacionales
4. Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito.
5. Mercados de Divisas.
7. Activos y Agentes que operan en el Sistema Financiero.
Libros de consulta para el alumno.
Manual Bisf del Asesor Financiero. Autor: Banco de Inversiones y Servicios Financieros. Editorial Mercaban. 1992
Manual del Sistema Financiero Español. Ignacio Gonzalez Garagorri. Servicio de publicaciones del Banco de España.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- SUAREZ SUAREZ, A.S (2003) Decisiones optimas de Inversión y Financiación en la empresa. Pirámide. Madrid 20ª Edición.
Criterios de evaluación.
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumnos a lo largo del cuatrimestre, como la prueba / examen final.
Dado el carácter de evaluación continua, la participación en las aulas se tendrá en consideración.
El 35% de la nota final corresponderá a la evaluación continua:
Casos prácticos/Controles/realizados aleatoriamente al finalizar las clases)/ejercicios propuestos/participación del alumno en clases, debates, etc…La nota de evaluación continua se dará a conocer a los alumnos antes del examen y es necesario superar la nota mínima de 4 sobre 10 para compensar con la otra parte de la evaluación.
La prueba final será el 65% de la nota final, siendo necesario obtener una nota mínima de 4 sobre10 para superar la asignatura.
Sistemas de evaluación.
- Examen teórico – práctico
- Caso práctico valoración proyecto real.
- Exposición oral
- Intervención en clase
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales:
La evaluación del alumno se basará por una parte en exámenes realizados sobre la base impartida y por otra en la evaluación continua, derivada de la participación, elaboración y realización de trabajos.
Recomendaciones para la Evaluación:
Se recomienda la asistencia activa a todas las clases y la participación en los casos prácticos y exposiciones para una completa adquisición de las competencias exigidas.
Recomendaciones para la Recuperación:
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Para la recuperación de las partes de la evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.