- Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
- Alonso, L.E. y Fernández C.J. (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.
- Arenas, L. (2021). Capitalismo cansado. Tensiones (eco)política del desorden global. Madrid: Trotta.
- Benanav, A. (2021). La automatización y el futuro del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Basanti, A. (2020). Comunismo de lujo totalmente automatizado. Valencia: Antipersona.
- Bowles, S., Gordon, D. y Weisskopf, Th. (1992). Tras la economía del despilfarro. Una economía democrática para el año 2000. Madrid: Alianza.
- Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
- Castro, N. (2017). La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos. Madrid: Akal.
- Chamayou, G. (2022). La sociedad ingobernable. Una genealogía del liberalismo autoritario. Madrid: Akal.
- Curcio, R. (2005). La empresa total. Madrid: Traficantes de Sueño.
- Davies, J. (2022). Sedados. El capitalismo moderno creó la crisis de la salud mental. Madrid: Capitán Swing.
- Frayne, D. (2017). El rechazo del trabajo. Teoría y práctica de la resistencia al trabajo. Madrid: Akal.
- Gowan, P. (2000). La apuesta por la globalización. La geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro-estadounidense. Madrid: Akal.
- Graeber, D. (2018). Trabajos de mierda. Ariel: Barcelona.
- Hamper, B. (2014). Historias desde la cadena de montaje. Madrid: Capitán Swing.
- Hernández, E. (2018). El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI. Madrid: Akal.
- Hochschild, A. R. y Machung, A. (2021). La doble jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar. Madrid: Capitán Swing.
- Horgan, A. (2022). El laberinto del trabajo. Cómo escapar del capitalismo. Madrid: Levanta
Fuego.
- Jones, O. (2013). Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.
- Kallis, G. (2021). Límites. Ecología y libertad. Barcelona: Arcadia.
- Linhart, R. (1988). De cadenas y hombres. México: Siglo XXI.
- Malm, A. (2020). El murciélago y el capital. Coronavirus, cambio climático y guerra social.
Madrid: Errate Naturae.
- Sánchez-Mosquera, M. y Gutiérrez González, P. (eds.) (2022). Mercados de trabajo e instituciones en el sur de Europa. Un análisis de largo plazo. Madrid: Sílex.
- McNally, D. (2022). Monstruos del mercado. Zombis, vampiros y capitalismo global. Madrid:
Levanta Fuego.
- Moreno Pestaña, J.L. y Costa Delgado, J. (coords.) (2023). Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social. Madrid: Akal.
- Moruno, J. (2015). La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo.
Madrid: Akal.
- Piore, M. y Sabel, C. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza.
- Polanyi, K. (2015). La gran transformación. Barcelona: Virus.
- Ponthus, J. (2021). Desde la línea. Madrid: Siruela.
- Pruneti, A. (2020). Amianto. Gijón: Hoja de Lata.
- Offe, K. (1984). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.
- O´Neil, C. (2017). Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y la democracia. Madrid: Capitán Swing.
- Rediker, M. (2019). Entre el deber y el motín. Lucha de clases en mar abierto. Valencia:
Antipersona.
- Rendueles, C. (2015). Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura. Barcelona: Seix Barral.
- Rifkin, J. (1995). El fin del trabajo. Barcelona: Paidós.
- Ritzer, G. (1996). La Mcdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.
- Robin, C. (2019). La mente reaccionaria. El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump. Madrid: Capitán Swing.
- Ryan, C. (2019). Civilizados hasta la muerte. El precio del progreso. Madrid: Capitán Swing.
- Sánchez-Mosquera, M. y Gutiérrez González, P. (eds.) (2022). Mercados de trabajo e instituciones en el sur de Europa. Un análisis de largo plazo. Madrid: Sílex.
- Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? Barcelona: Debate.
- Santamaría, A. (2018). En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo.
Madrid. Akal.
- Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
- Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
- Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Barcelona: Katz.
- Slobodian, Q. (2020). Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo.
Madrid: Capitán Swing.
- Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Argentina: Caja Negra.
- Standing, G. (2014). Precariado. Una carta de derechos. Madrid: Capitán Swing.
- Standing, G. (2017). La corrupción del capitalismo. Barcelona: Pasado y Presente.
- Steinbeck, J. (2019). Las uvas de la ira. Madrid: Alianza.
- Streeck, W. (2017). ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Wark, M. (2021). El capitalismo ha muerto. El ascenso de la clase vectorialista. Barcelona:
Holobionte.
- Wilhelmi, G. (2021). Sobrevivir a la derrota 1975-2004. Historia del sindicalismo en España.
Madrid: Akal