Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
CB1. Conocimiento de los conceptos fundamentales de la evolución y la genética de poblaciones.
CB2. Promover el análisis crítico de problemas científicos
CB3. Promover la lectura y análisis de artículos publicados en revistas científicas sobre la genética de poblaciones y evolución.
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
CE1. Describir la diversidad de los seres vivos e interpretarla evolutivamente.
CE2. Medir e interpretar la variación genética dentro y entre poblaciones.
CE3. Conocimiento de las técnicas del desarrollo y análisis de árboles filogenéticos.
CE4. Comprensión de todos aquellos procesos que contribuyen a los procesos de evolución.
CE5. Conocimiento del estado actual de la evolución y de las fuentes bibliográficas a las que se debe acudir para profundizar en cualquier aspecto concreto de la materia.
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
CT1. Capacidad de análisis y síntesis
CT2. Espíritu crítico en la línea del método científico
CT3. Solidez en los conocimientos básicos de la Biología
CT4. Capacidad de autoaprendizaje
CT5. Capacidad de trabajo en grupo y en forma autónoma
CT6. Habilidades de comunicación y discusión pública
CT7. Habilidad para elaborar, expresar y defender ideas de forma razonada
CT8. Soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes (libros, revistas, internet)
- Clases magistrales sobre los distintos temas.
- Prácticas en aula informática sobre el uso de programas para realizar búsquedas en bases de datos, para la construcción de árboles filogenéticos y la interpretación de árboles filogenéticos.
- Realización de trabajos escritos.
- Exposición y debates de los trabajos asignados
Libros de consulta para el alumno.
– Análisis Evolutivo 2a editión, Scott Freeman y Jon Herron
– Evolutionary Analysis 5th edition, Scott Freeman y Jon Herron
– Evolution 3rd edition, Douglas Futuyma
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
- Un examen final sobre los conocimientos adquiridos en las clases magistrales. (60%)
- Un examen sobre las prácticas. (10%)
- Un trabajo escrito (15%) y la exposición (10%)
- Evaluación continua: presencialidad (5%)
Para poder superar la materia, deberá alcanzarse el 50% de la calificación de cada apartado evaluable
En el caso que la nota del examen final o de las prácticas no alcanzará al 50% se podrá recuperar con un examen nuevo de preguntas cortas.
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
- Un examen compuesto de preguntas y problemas para resolver
- Un trabajo escrito y su posterior exposición oral
- Examen sobre las prácticas
- Evaluación continua: presencialidad
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a las clases de teoría y prácticas y la participación activa en todas las actividades.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de no haber superado la convocatoria ordinaria, se conservará la nota de la exposicion, el trabajo escrito, y la evaluación continua, debiéndose repetir en la convocatoria extraordinaria el examen final o el examen de las prácticas objetiva hasta superar la asignatura. En caso de no haberse realizado el trabajo escrito o exposición, se hará una prueba específica sobre los mismos en la convocatoria extraordinaria.