Unidad 1. Bienestar estomatológico
-Concepto, justificación e indicadores de la satisfacción. Valoración del rendimiento funcional protético. Principales quejas de los pacientes protéticos.
Unidad 2. Arcada Dental Acortada
-Concepto, clasificación e indicaciones. Pronóstico como alternativa terapéutica Precauciones y riesgos.
Unidad 3. Articulación temporo-mandibular
-Anatomía funcional. Fisiología de la articulación. Mecanismos de control neuromuscular. Mecánica del movimiento mandibular. Determinantes de la oclusión óptima y de la morfología oclusal.
Unidad 4. Etiología y diagnóstico de los trastornos temporo-mandibulares
-Etiología, signos-síntomas y exploración de los trastornos temporo-mandibulares. Epidemiología de signos/síntomas en España y otros países.
Unidad 5. Formas clínicas de la patología oclusal
-Diagnóstico diferencial de las formas odontógena, miógena, artrógena y periodontógena de la patología oclusal.
Unidad 6. Oclusión traumática
-Concepto. Etiología: factores predisponentes y desencadenantes. Respuesta periodontal al trauma oclusal. Pronóstico.
Unidad 7. Parafunción oclusal. Bruxismo
-Concepto y etiología. Formas clínicas: epidemiología. Diagnóstico diferencial con otros hábitos. Signos y síntomas. Pronóstico
Unidad 8. Sindrome Dolor-Disfunción Temporo-mandibular
-Concepto y etiología. Formas clínicas: epidemiología. Diagnóstico diferencial. Signos y síntomas. Pronóstico.
Unidad 9. Uso de la Electromiografía en desórdenes temporo-mandibulares
-Consideraciones generales. Tipos de registros. Parámetros Electromiográficos. Bio-Feed-Back para el tratamiento del bruxismo.
Unidad 10. Tratamiento de la patología oclusal
-Consideraciones generales. Tratamiento de los músculos masticatorios, de la ATM, de la hipomovilidad crónica. Abordajes de emergencia. Tratamiento farmacológico.
Unidad 11. Férulas oclusales
-Concepto. Indicaciones diferenciales. Descripción de los tipos de férula. Pasos clínicos. Ajustes.
Unidad 12. Rehabilitación neuro-oclusal
-Concepto. Tipos de tratamiento protésico. Tallado selectivo. Regularización oclusal mediante prótesis fija. Pasos clínicos.
Unidad 13. Dolor orofacial
-Epidemiología, etiología y formas clínicas. Neurofisiología del dolor orofacial. Exploración. Diagnóstico diferencial.
Unidad 14. Tratamiento del Dolor orofacial
-Alternativas terapéuticas. Fases del Tratamiento. Pronóstico diferencial.
Unidad 15. Introducción a la Implantoprótesis
-Nomenclatura básica. Evolución histórica. Generalidades.
Unidad 16. Diagnóstico y planificación en Implantoprótesis
-Diagnóstico y planificación del tratamiento implantoprotésico.
Unidad 17. Ejecución de Implantoprótesis
-Aditamentos protésicos. Tipos de impresiones. Tipos de rehabilitaciones.
Unidad 18. Biomecánica en implanto-prótesis
-Comportamiento biomecánico de las implanto-prótesis. Ferulizaciones. Estimación del número y ubicación de los implantes en distintos tipos de edentulismos.
Unidad 19. Implanto-prótesis en zona estética
-Unitarios/Parciales. Provisionalización. Factores pronósticos.
Unidad 20. Implanto-prótesis totales
-Claves diagnósticas. Prótesis Fija Total/Híbrida/Sobredentaduras.
Unidad 21. Paradigmas actuales en Implantoprótesis
-Carga inmediata. Switch-platform. Factores pronósticos. Factores de debate actual.
Unidad 22. Higiene y mantenimiento en implanto-prótesis
-Ideas básicas. Tartrectomía. Formas de cepillado y uso de seda dental para pónticos. Técnicas de control de placa en implantoprótesis.
Unidad 23. Desinfección de impresiones y prótesis
-Objetivos. Ruta potencial de infección cruzada. Sistemática de trabajo en clínica y laboratorio. Tipos de desinfectantes y análisis comparativo. Precauciones
Unidad 24. Prótesis Maxilofaciales sobre implantes
-Concepto, clasificación, materiales de construcción. Métodos de anclaje. Fase clínica. Fase de laboratorio.
Unidad 25. Tecnología de Laboratorio en Implanto-prótesis
-Materiales y Técnicas. Flujo de trabajo convencional. Flujo de trabajo totalmente digital. Análisis comparativo de las fortalezas y debilidades de ambos sistemas.
-Práctica preclínica 1: La prostodoncia basada en la evidencia
Contenido: Estrategias de búsqueda y filtración de la información científica disponible a través de la web, respecto al rendimiento clínico de distintas alternativas prostodónticas.
Metodología: Práctica preclínica realizada en el Aula de Informática en la que se enseñarán las técnicas y estrategias de rastreo bibliográfico para dar respuesta a preguntas de relevancia clínica en la prostodoncia. El profesor hará una demostración del protocolo de rastreo respecto algún tema elegido de forma consensuada por los alumnos. Posteriormente los alumnos por pareja ensayarán la técnica sobre algún tema elegido libremente y presentarán públicamente su estrategia y su análisis crítico de los resultados del rendimiento clínico de alguna alternativa prostodóntica al final de la práctica.
Instrumental: Los alumnos harán uso del equipamiento informático disponible en las aulas de informática de la Facultad de Medicina.
Duración: 2 horas.
-Práctica preclínica 2: La oclusión basada en la evidencia
Contenido: Estrategias de búsqueda y baremación de la información científica disponible a través de la web, respecto a la efectividad diagnóstica y terapéutica relacionados con la oclusión dentaria.
Metodología: Práctica preclínica realizada en el Aula de Informática en la que se enseñarán las técnicas y estrategias de rastreo bibliográfico para dar respuesta a preguntas de relevancia clínica en la oclusión. El profesor hará una demostración del protocolo de rastreo respecto algún tema elegido de forma consensuada por los alumnos. Posteriormente los alumnos por pareja ensayarán la técnica sobre algún tema elegido libremente y presentarán públicamente su estrategia y su análisis crítico de sus conclusiones al final de la práctica.
Instrumental: Los alumnos harán uso del equipamiento informático disponible en las aulas de informática de la Facultad de Medicina.
Duración: 2 horas.
-Práctica preclínica 3: Taller de dispositivos miorelajantes
Contenido: Fabricación clínica de dispositivos que consigan reducir la hipertonía muscular.
Metodología: Práctica preclínica realizada en el Laboratorio de Fantomas en la que se enseñará la técnica de fabricación inmediata de dispositivos miorelajantes, así como el ajuste oclusal que requiere. El profesor hará una simulación con algún voluntario, explicando los métodos de fabricación y ajuste de los dispositivos. Posteriormente los alumnos por pareja ensayarán la técnica.
Instrumental: el alumno deberá portar kits de exploración, vaselina, algodón en rama, espátula de mezcla, vaso Dappen, papel de articular bicolor 50 micras, taza de goma, pasta de profilaxis, instrumental rotatorio y freseros reglamentarios. La clínica aportará el material fungible.
Duración: 2 horas.
-Práctica preclínica 4: Taller de dispositivos pantográficos
Contenido: Uso y manejo clínico del Condylator.
Metodología: Práctica preclínica realizada en la Clínica Centro en la que se enseñará el uso y manejo de todos los aditamentos del arco Condylator en la estimación de la pendiente condílea y la distancia intercondilar. El profesor hará una demostración con algún voluntario. Posteriormente los alumnos por pareja ensayarán la técnica.
Instrumental: La clínica aportará el Condylator y el material fungible necesario para su utilización.
Duración: 2 horas.
-Práctica preclínica 5: Taller de Electromiografía BFB
Contenido: Uso y manejo clínico del BFB, un elecgromiógrafo de 4 canales con electrodos de superficie.
Metodología: Práctica preclínica realizada en el Aula I de la Clínica Odontológica en la que se enseñará el uso y manejo de todos los aditamentos del electromiógrafo para el uso diagnóstico y terapéutico de los desórdenes temporomandibulares. El profesor hará varias demostraciones con voluntarios seleccionados estratégicamente en función de los signos/síntomas presentes.
Instrumental: La clínica aportará el eletromiógrafo y el material fungible necesario para su utilización.
Duración: 2 horas.
-Práctica preclínica 6: Aditamentos de Implanto-prótesis
Contenido: Aditamentos y técnicas de implantoprótesis.
Metodología: Práctica preclínica realizada en el Laboratorio de Fantomas en la que se mostrarán tipodontos con implantes de conexión interna y externa, y se explicará la función de los distintos aditamentos de diagnóstico y de tratamiento en implantoprótesis. Los alumnos manipularán todos los aditamentos necesarios para la toma de impresiones y para rehabilitación.
Instrumental: el alumno únicamente debe de asistir al Laboratorio. El centro ofrecerá distintos tipos de kits de planificación y tratamiento implanto-protésico de implantes de conexión interna y externa.
Duración: 2 horas.
-Práctica preclínica 7: Toma de impresiones en Implanto-prótesis
Contenido: Colocación y toma de impresiones de implantes de conexión externa e interna sobre fantomas.
Metodología: Práctica preclínica realizada en el Laboratorio de Fantomas de la Clínica Odontológica en la que se aprenderán los protocolos de fresado y las alternativas de toma de impresiones sobre implantes de conexión interna y externa.
Instrumental: La clínica aportará los fantomas específicos, las cajas quirúrgicas y el material fungible necesario para su utilización. Los alumnos deberán llevar su material rotatorio (contra-ángulo) que serán conectados a los micromotores del laboratorio
Duración: 2 horas.
-Práctica preclínica 8: Taller de Fabricación de Implantes y Aditamentos
Contenido: Conocimiento de los pasos de fabricación de los implantes dentales y los aditamentos implanto-protésicos con los secuenciales controles de calidad.
Metodología: Práctica preclínica realizada en las instalaciones de la Empresa MozoGrau SL (Valladolid, España) en la que se aprenderán los protocolos de fabricación y control de calidad de los implantes dentales y los aditamentos implanto-protésicos.
Instrumental: Fruto de convenio de colaboración de prácticas externas, la empresa fletará un autobús para la visita a las distintas instalaciones de la fábrica.
Duración: 2 horas (cada uno de los dos grupos de prácticas).
-Prácticas Clínicas: Diagnóstico y tratamiento no restaurativo de pacientes con sintomatología oclusal; y planificación implanto-protésica de edentulismos
Contenido: Diagnóstico y tratamiento no restaurativo de pacientes con patología oclusal. Planificación de pacientes candidatos a implanto-prótesis
Metodología: Práctica clínicas realizadas en la Clínica Norte, en la que los alumnos formarán grupos de tres en cada box (Operador/Auxiliar/Ayudante), cuyos roles se irán turnando estratégicamente para que todos puedan realizar el diagnóstico y planificación de pacientes candidatos a recibir implanto-prótesis, bajo la tutela del profesorado de la asignatura. Los grupos de alumnos deben consensuar con el profesor encargado el diagnóstico antes de exponerlo públicamente. Aquellos casos cuyas condiciones clínica susciten un debate rico de opciones terapéuticas, serán expuestos en sesiones clínicas semanales. Estos pacientes serán posteriormente derivados al Master de Implanto-prótesis de la Universidad de Salamanca donde se confirmará el diagnóstico de presunción. Los alumnos también deberán realizar el diagnóstico y/o tratamiento no restaurativo (férulas, tallado selectivo..) de los pacientes oclusales.
Instrumental: El alumno portará todos los materiales de exploración y dianóstico en prostodoncia (espejos, sondas, pinzas, cubetas…); también el instrumental rotatorio de alta y baja velocidad con los oportunos freseros de prótesis fija y removible.
Duración: 2.5 horas. Estas prácticas se repiten hasta cumplir un total de 20 horas.