Libros de consulta para el alumno
Adorno, Theodor W. (2007). Composición para el cine/El fiel competidor. Madrid: Akal.
Altman, Rick (1987). The American Film Musical. Bloomington: Indiana University Press.
Andrés Bailón, Sergio de (2009). ¡Glorioso Technicolor!, ¡Impactante Cinemascope!, ¡Sonido Estereofónico!: Cole Porter y el cine. En M. Olarte Martínez (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española (pp. 475-494). Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
______(2013). El cine musical clásico en Estados Unidos (1927-1960) y su repercusión en los medios audiovisuales posteriores a este periodo. Universidad de Salamanca, Versión on line: <gredos.usal.es/jspui/.../1/DDEMPC_AndrésBailón_SergioDe_tesis.pdf> (Revisado el 1 de agosto de 2016).
Arcos, María de (2006). Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Chion, Michel (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós.
Colón Perales, Carlos; Lombardo Ortega, Manuel; Infante del Rosal, Fernando (1997). Historia y teoría de la música en el cine: presencias afectivas. Sevilla: Alfar.
Cueto, Roberto (2003). El lenguaje invisible. Entrevistas con compositores del cine español. Madrid: 33 Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid,.
Dapena, Gerard (2002). Spanish film scores in early Francoist cinema, 1940–1950. Music in Art. International Journal for Music Iconography, 28, 141-151.
Everett, William A.; Laird, Paul R. (eds.) (2008). The Cambridge Companion to the Musical, 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press.
Fraile Prieto, Teresa (2009). La creación musical en el cine español contemporáneo (1990-2004). Universidad de Salamanca. Versión on line: <http://hdl.handle.net/10366/18374> (Revisado el 1 de agosto de 2016).
______(2010). Música de cine en España: señas de identidad en la banda sonora contemporánea. Badajoz: Diputación.
Hernández Ruiz, Javier; Pérez Rubio, Pablo (2002). Antón García Abril: el cine y la televisión. Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
Herzog, Amy (2010). Dreams of Difference. Songs of the Same. The Musical Moment in Film. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Lack, Russell (1999). La música en el cine. Madrid: Cátedra.
Laing, Heather (2007). The Gendered Store: Music in 1940s Melodrama and the Woman’s Films. Aldershot: Ashgate.
Leinberger, Charles (2004). Ennio Morricone's The Good, the Bad and the Ugly: A Film Score Guide. Lanham: Scarecrow, vol. 3.
Lluís i Falcó, Josep (2005). Análisis musical vs. análisis audiovisual: el dedo en la llaga. En M. Olarte Martínez (ed.), La música en los medios audiovisuales (pp. 143-153). Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
______(2009). Els compositors de cinema a Catalunya (1930-1959). Barcelona: Filmoteca de Catalunya.
______(2011). Els compositors de cinema a Catalunya (1960-1989). Barcelona: Filmoteca de Catalunya.
Lluís i Falcó, Josep; Luengo Sojo, Antonia (1994). Gregorio García Segura. Historia, testimonio y análisis de un músico de cine. Murcia: Editora Regional Murciana.
López González, Joaquín (2007). Manuel de Falla y el cine: una relación infructuosa. Granada: Editorial Universidad de Granada.
______(2009a). La magia de la sala oscura: Joaquín Rodrigo y el cine. En J. Suárez-Pajares (ed.), Joaquín Rodrigo y Federico Sopeña en la música española de los años cincuenta (pp. 143-169). Valladolid: Universidad de Valladolid.
______(2009b). Música y cine en la España del franquismo: el compositor Juan Quintero Muñoz (1903-1980). Universidad de Granada. Versión on line: <http://hdl.handle.net/10481/2178> (Revisado el 1 de agosto de 2016).
______(2010). La generación del 27 y el cine: músicas para un nuevo arte. En C. L. García Gallardo et allis (eds.), Los músicos del 27 (pp. 99-120). Granada: UGR / CDMA, 2010.
______(2012). Entre el casticismo y el sinfonismo: música cinematográfica en la España de los años centrales del siglo XX. En E. Viñuela y T. Fraile (eds.), La música en el lenguaje audiovisual: aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática (pp. 41-59). Sevilla: Aracibel Editores.
______(2013). De lo cañí a lo posmoderno, pasando por lo castizo: los tópicos del cine musical del primer Franquismo. En J. Radigales (ed.), Cine musical en España: prospección y estado de la cuestión (pp. 23-38). Barcelona: Facultat de Comunicació Blanquerna – Universitat Ramon Llull.
López Hernández, Sofía (2014). Las partituras como herramientas para un adecuado análisis musical-cinematográfico. El caso de Augusto Algueró Dasca. En M. Olarte y P. Capdepón (eds), La música acallada: Liber amicorum José María Laborda (pp. 517-542). Salamanca: Amarú Editorial, Colección Musicología Hoy, vol. 1.
______(2016). La obra cinematográfica de Augusto Alguero Dasca. Catalogación de su obra. En S. de Andrés Bailón (Ed.), Estudios sobre la influencia de la canción popular en el proceso de creación de música incidental (pp. 53-122). Salamanca: EUSAL, Colección Música viva, vol. 1.
Mera, Miguel; Burnand, David (eds.) (2006). European film music. Aldershot: Ashgate.
Olarte Martínez, Matilde (2004) La música de cine. De los temas expresivos del cine mudo al sinfonismo americano; La música en el cine a partir de 1950. Evolución de la música expresiva y estructural desde las grandes producciones a los temas intimistas. El desarrollo del neosinfonismo. En J. Mª García Laborda (ed.), La Música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas (pp. 109-126 y 275-291). Sevilla: Editorial Doble L. Versión on line: <http://hdl.handle.net/10366/76672< y <http://hdl.handle.net/10366/76670> (Revisado el 1 de agosto de 2016).
______(2005). El género del musical y la utilización de sus melodías con fines expresivos. En M. Olarte (ed.), La Música en los medios audiovisuales (pp. 101-118). Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones. <http://hdl.handle.net/10366/76621> (Revisado el 1 de agosto de 2016)
______(2008). Utilización de la Música Clásica como Música preexistente cinematográfica. En J. Mª García Laborda y E. Arteaga Aldana (eds.): En torno a Mozart. Reflexiones desde la Universidad (pp. 71-84). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
______(2009). La inserción del número musical como elemento recurrente en las películas: ¿una nueva tipología nowadays musical?. En M. Olarte (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la Musicología española (pp. 495-520). Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones. <http://hdl.handle.net/10366/76644> (Revisado el 1 de agosto de 2016)
______(2011). ¿Vuelve la españolada? Construcción de una identidad de género a través del número musical de la “niña prodigio. En J. Ruiz San Miguel, T. Sauret Guerrero, A. J. Gómez Gómez (eds.), El cine español. Arte, industria y patrimonio cultural (pp. 105-116). Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
______(2012). El protagonismo femenino-masculino en los musicales de Fred Astaire y Gene Kelly: vigencia y actualidad. En M. Sala (ed.), From Stage to Screen (pp. 197-212). Turnhout: Brepols Publishers, col. Specvlvm Mvsicae vol. XIX.
_______(2013). El cine musical español: bases para su estudio. En J. Radigales (ed.), Cine Musical en España. Prospección y estado de la cuestión (pp. 13-22). Barcelona, Universitat Ramon Llull.
Padrol, Joan (1986). Evolución de la banda sonora en España. En F. Calvo (ed.), Evolución de la banda sonora en España: Carmelo Bernaola (pp. 15-74). Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares.
______(1989). La música clásica en el cine. En La música en el cine (pp. 9-31). Las Palmas, Viceconserjería de Cultura y Deportes.
______(1998). Pentagramas de película. Entrevistas a grandes compositores de bandas sonoras. Madrid: Nuer.
Padrol, Joan; Valls Gorina, Manuel (eds.) (1990). Música y cine. Barcelona: Ultramar.
Pontes Leça, Carlos de (2009). Las metamorfosis del cine musical: desde Busby Berkeley y Stanley Donen/ Gene Kelly hasta Alain Resnais y Lars von Trier. En M. Olarte Martínez (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española (pp. 463-474). Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
______(2012). El cine musical en el siglo XXI. En E. Viñuela y T. Fraile (eds.), La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática (pp. 273-88). Sevilla: Arcibel Editores, <http://musicaudiovisual.files.wordpress.com/2012/05/musica-y-lenguaje-audiovisual-frailevic3b1uela.pdf> (Revisado el 1 de agosto de 2016)
Radigales, Jaume (2008). La música en el cine. Barcelona: UOC.
Roldán Garrote, David (2004). Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40. Universidad Politécnica de Valencia. Tesis doctoral dirigida por Eulalia Adelantado Mateu. Versión on line: <http://hdl.handle.net/10251/13256> (Revisado el 1 de agosto de 2016).
Ruiz de Luna, Salvador (1960). La música en el cine y la música para el cine. Madrid: s.e.
Sanz García, José Miguel (2008). Miguel Asíns Arbó: música y cinematografía. Universidad de Valencia. Versión on line: <http://hdl.handle.net/10803/9852> (Revisado el 1 de agosto de 2016).
Sevilla Listerri, Gabriel (2007). El modelo cruzada. Música y narratividad en el cine español de los años cuarenta. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sojo, Kepa (ed.) (2007). Compositores vascos en el cine. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Xalabarder, Conrado (1997). Enciclopedia de las bandas sonoras. Barcelona: Ediciones B.
Recursos de investigación (Revisados el 1 de agosto de 2016)
https://www.youtube.com/playlist?list=PLbWZIxSLw-YyIm7ovs03n77sZznYrIVYQ: entrevistas de YouTube a compositores de música de cine
http://filmmusicsociety.org : Página de la FMS (Asociación de música de cine)
http://imdb.com: Base de datos internacional sobre cine (películas directores, actores, compositores, productoras, bandas sonoras, etc).
http://www.sedem.es/es/comisiones-de-trabajo/musica-y-lenguajes-audiovisuales/presentacion.asp: Comisión de Trabajo "música y lenguajes audiovisuales" de la Sociedad Española de Musicología
https://studygroupmam.com/y http://ims-international.ch/: Grupo de Estudio de Music-and-Media de la International Musicological Society
http://www.filmmusik.uni-kiel.de/index.php: Asociación de Música de cine en la Universidad de Kiel (Alemania), Kieler Gesellschaft für Filmmusikforschung
http://www.salford.ac.uk/research/amc: Arts, Media and Communication Research Group de la Universidad de Salford (Manchester, UK)
http://www.helsinki.fi/project/music: Grupo de investigación de música y medios. Universidad de Helsinki
http://www.cirmmt.mcgill.ca: The Centre for Interdisciplinary Research in Music Media and Technology. McGill University
http://www.bsospirit.com: Página en español del grupo BSO Spirit
http://www.mundobso.com : Página de Conrado Xalabarder sobre música de cine
Revistas especializadas en vigor e históricas (Revisados el 1 de agosto de 2016)
Apollo (1983-1997)
BS magazine. The OnLine Film Music Magazine (1999)
Cinemamusica (2005-): <http://www.cinemamusica.de/>
Cinemascore (1979-1987)
Cinemusic (2007-): <https://cinemusic.de/>
Cinemusic.net (1998-)
The Cue Sheet: The Journal of the Film Music Society (1984-): http://www.filmmusicsociety.org./special/cuesheet/cuesheet.pdf
Der deutsche Filmmusik-Dienst (1987-1995)
Elmer Bernstein's Film Music Notebook (1974-1978)
The Film-Music Journal. Das Fachmagazin für Filmmusik (1999-2000)
Film Music Magazine (1983-): <http://www.filmmusicmag.com/>
The Film Music Society Newsletter (1994-2000)
Filmmusik. Das Soundtrack-Magazin (1980-1986)
Filmmusik 2000 (2000-): <http://www.filmmusik2000.de/KONTAKT.HTM>
Film Score Monthly (1995-): <http://www.filmscoremonthly.com/daily/index.cfm?CFID=75860924&CFTOKEN=80195298>
Global media Journal en español (2004-):<http://gmje.mty.itesm.mx/index.html>
The Gramophone. Reviews of the Best Film Music CDs You Can Buy (1996-)
The Journal of Film Music (2002-): <https://journals.equinoxpub.com/index.php/JFM>
Music and The Moving Image (2006-): < http://www.press.uillinois.edu/journals/mmi.html>
Music from the Movies (1992-2000): <http://www.musicfromthemovies.com>
Music, Sound, and the Moving Image (2007-): <http://online.liverpooluniversitypress.co.uk/loi/msmi>
Pro Musica Sana (PMS) (1972-2012): <http://www.mrs.miklosrozsa.info/pmsfiles/pms.html>
Rosebud Banda Sonora (1996-): > Página de J.A. Sáiz sobre música de cine y su revista
Scoremagazine (2005-): <http://www.scoremagacine.com> : Revista española de música de cine
Soundscapes: Online Journal on Media Culture (1998-): < http://www.icce.rug.nl/~soundscapes/HEADER/editorial.shtml>
The Soundtrack (2008-):< http://www.intellectbooks.co.uk/journals/view-Journal,id=146/>
The SoundtrackNet. The Art of Film and Television Music (1996-):< http://www.soundtrack.net/.>
Spellbound (1985-): <http://mag.uchicago.edu/arts-humanities/spellbound>
Traxzone (2011-): < https://traxzone.wordpress.com/2011/01/ >: Revista francófona de música de cine