ACTIVIDADES PRESENCIALES:
•La adquisición de una lengua exige la asistencia a clase regular de todos los alumnos.
•Explicación de los contenidos gramaticales de forma sistemática.
•Reconocimiento de formas (caso, género y número en formas nominales; tiempo, modo, voz, persona y número en formas verbales) en los textos de las lecturas
•Lectura comprensiva y comentario léxico y gramatical de textos previamente preparados por el alumno.
•Corrección de ejercicios de léxico, morfología, sintaxis, traducción inversa.
•Tutorías en grupo según el nivel de conocimientos. Concretamente habrá un grupo especial con tutoría semanal de grupo para alumnos que empiecen el año con nivel 0 o bajo.
•3 o 4 exámenes de vocabulario.
•3 o 4 exámenes de comprensión de texto griego y ejercicios de traducción.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:
•La adquisición de una lengua exige trabajo diario por parte del alumno que se concretará en:
Preparación minuciosa con análisis morfológico y sintáctico de las lecturas que se están viendo en clase.
Comprensión y traducción de pasajes de textos que preparará el alumno por su cuenta, con apoyo del profesor mediante foros de Studium.
Estudio y ejercicios para aprendizaje del vocabulario.
Aplicación de los conocimientos de morfología y sintaxis adquiridos en la asignatura de Griego I.
•Los alumnos deberán completar la preparación por su cuenta de un pasaje de texto en prosa de los autores mencionados en el apartado de contenidos para su presentación y discusión en clase
•Se utilizará la plataforma virtual Studium para
complemento de la actividad presencial, concretamente para proporcionar materiales docentes y proponer ejercicios complementarios
uso de foros para facilitar la comprensión de textos cuya preparación corre por cuenta del alumno
procedimiento de comunicación con el profesor para las actividades no presenciales.
información sobre las páginas web más útiles para el trabajo no presencial del alumno.
Libros de consulta para el alumno.
Diccionario recomendado:
Dicciogriego, www.dicciogriego.es
Liddell, H.G., An intermediate Greek-English lexicon : founded upon the seventh edition of Liddell and Scott's "Greek-English lexicon", Oxford 2001.
Montanari, F., Vocabolario della lingua greca, Torino (Loescher) 2013
Gramáticas recomendadas:
Berenguer Amenós, J., Gramática griega, Barcelona (Bosch) 2002.
Rojas Álvarez, Lourdes, Gramática griega, I y II, México (Herder), 2004.
Ruck, C.A.P, Ancient Greek. A new Approach, Cambridge (Mass.)/Londres, 1979. Vocabulario:
Meyer, Th. & Steinthal, H., Vocabulario fundamental y constructivo del griego, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Chantraine, P. Dictionnaire étymologique de la langue grecque : histoire des mots, París (Klincksieck) 1983-1984.
Consideraciones generales.
Esta asignatura podrá ser cursada por alumnos que no hayan hecho nunca ningún curso de griego si están dispuestos a un esfuerzo adicional.
La asignatura, sin embargo, está concebida para alumnos que sí han completado algún curso de lengua griega en el bachillerato (en la práctica hasta ahora es el caso de la mayoría de ellos).
A los alumnos que arranquen con nivel 0 se les exigirá un trabajo extra mediante tutorías especiales para conseguir igualar su nivel al resto de compañeros a lo largo del curso académico. Por la experiencia acumulada es posible alcanzar ese nivel si existe un trabajo continuado intenso por parte de esos alumnos con dificultades.
Criterios de evaluación.
- 15 % de la calificación final dependerá de la participación activa en clase; se llevará un registro de asistencia.
- 35 % de la calificación final dependerá de los exámenes sobre textos de los autores citados en los Contenidos preparados por el alumno, con la ayuda del profesor a través de foros de Studium y tutorías. Al final del curso el alumno podrá recuperar los exámenes no realizados o no superados. Se evaluará también la participación activa en los foros de Studium. Habrá al final un examen de un pasaje de textos vistos en clase o preparados por el alumno. Al final del curso el alumno podrá recuperar los exámenes no realizados o no superados.
- 30 % de la calificación dependerá de los exámenes sobre textos no preparados de los autores citados en los Contenidos. Será necesario tener un mínimo de 3,5 sobre 10 en esta parte para hacer nota media con el resto de calificaciones.
- 20 % de la nota final dependerá de los exámenes de vocabulario básico que se irán haciendo a lo largo del curso sobre listas de vocabulario básico visto en clase que se irán actualizando; los exámenes consistirán en frases sacadas (modificadas si es necesario para simplificarlas) de los textos vistos en clase o preparados por cuenta del alumno.
Instrumentos de evaluación.
• Presentación de traducciones en clase.
• entrevistas personales que servirán tanto para evaluar la capacidad de comprensión de los textos preparados por cuenta del alumno como para explicar los puntos en los que el alumno tenga especial dificultad.
• exámenes escritos:
o evaluación del aprendizaje del vocabulario
o evaluación de la comprensión de textos en griego y capacidad de traducción.
Recomendaciones para la evaluación.
La adquisición de una lengua exige la asistencia a clase regular de todos los alumnos y la participación activa en el conjunto de actividades presenciales.
El aprendizaje de una lengua depende de un trabajo diario y continuado desde el primer día de clase hasta el último día.
Recomendaciones para la recuperación.
Las entrevistas personales permitirán un conocimiento exacto de las dificultades de cada alumno; el alumno recomendará de forma personalizada en qué dirección debe dirigir sus esfuerzos.