Acero, J. J. El lenguaje y el origen de la intencionalidad.
Bergson, H. Los datos inmediatos de la conciencia, (caps. 1 y 3).
Bergson, H. La evolución creadora, (cap. 2, punto: "vida y conciencia").
Berkeley, G. Tratado sobre los principios del conocimiento humano, (parte 1).
Brentano: Psicología, Rev. De Occidente, Madrid, 1976. (Caps. 1 y 2)
Cassirer, E., Esencia y efecto del concepto de símbolo, FEC México, 1975.
Davidson, D., Mente, mundo y acción, (cap. 1).
Descartes, Discurso del método, (parte cuarta).
Descartes, Meditaciones metafísicas, (sexta meditación).
Franco, R. “Intuición y concepto…”, en Euphyia, Revista de Filosofía, n.2, 2008, 9-24.
Franco, R. “Negação e autoconstituição do sujeito”, en Ágora Filosofica, n.1, 2011, 101-121.
Hegel, GWF. Fenomenología del espíritu, (Parte A. Conciencia, cap. II. La percepción).
Paredes, M. C., Teorías de la Intencionalidad, Madrid, 2007.
Hume, Tratado sobre la naturaleza humana.
Husserl, E., de Investigaciones Lógicas, (Investigación I, § 1-14; Investigación V).
Gadamer, Verdad y método,II. (cap. 15), Salamanca, 1999.
Gurwitsch, El campo de la conciencia, Madrid, 1999.
Kant, Crítica de la razón pura
McDowell, J. Mente y mundo, Sígueme Salamanca 2004.
Paredes, M. C., Teorías de la Intencionalidad, Madrid, 2007.
Platón, Fedón, 72a-1063e.
Popper y Eccles, El yo y su cerebro.
Rorty, R., La filosofía y el espejo de la naturaleza. (cap. II).
Russell, B.: Historia de la filosofía occidental.
Searle, J. Intencionalidad. (caps. 1 y 3)
Searle, J. El redescubrimiento de la mente, (caps. 6-8)