UNIDAD TEMATICA I. INTRODUCCION
Tema 1.- Concepto de Fisiología. Homeostasis. Sistemas homeostáticos de regulación de las funciones corporales. Historia y ramas de la Fisiología. Relación con otras ciencias.
Tema 2.- Concepto de Fisiopatología. Enfermedad y salud. Historia de la Fisiopatología. Relación con otras ciencias.
UNIDAD TEMATICA II. FISIOLOGIA CELULAR
Tema 3.- Fisiología celular. Recuerdo morfofuncional de los elementos celulares. Proliferación y ciclo celular. Apoptosis y Necrosis. Comunicación celular: mecanismos autocrino, paracrino, endocrino y neurocrino.
Tema 4.- Fisiología de la membrana celular. Mecanismos de transporte a través de la membrana. Bombas, transportadores y canales.
UNIDAD TEMATICA III. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
Tema 5.- Introducción al sistema nervioso I. Desarrollo embriológico. Citología. Neuronas. Neuroglia. Estructuras de protección. Barrera hemato-encefálica. Líquido cefalorraquídeo. Meninges.
Tema 6.- Introducción al sistema nervioso II. Centros y vías. Concepto de arco reflejo. Morfología del sistema nervioso central: encéfalo y médula.
Tema 7.- Introducción al sistema nervioso III. Morfología del sistema nervioso periférico: nervios craneales y raquídeos. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo.
Tema 8.- Fisiología de la neurona I. Potencial de membrana. Concepto y determinación. Origen y bases fisicoquímicas del potencial de membrana.
Tema 9.- Fisiología de la neurona II. Excitabilidad. Potencial de acción. Bases fisicoquímicas del potencial de acción. Cambios de conductancia para los iones durante el potencial de acción. Conducción de las señales nerviosas
Tema 10.- Transmisión de las señales nerviosas. Efapsis. Sinapsis. Neurotransmisores. Redes neuronales.
Tema 11.- Sistema muscular. El músculo como efector. Citología, Histología y Anatomía.
Tema 12.- Músculo esquelético. Propiedades eléctricas. Acoplamiento excitación-contracción. Tipos de músculo esquelético. Propiedades mecánicas. Producción de calor.
Tema 13.- Músculo cardíaco. Propiedades eléctricas. Acoplamiento excitación-contracción. Músculo liso. Acoplamiento excitación-contracción.
Tema 14.- Alteraciones musculares. Alteraciones de la actividad muscular: fuerza, tono y actividad espontánea. Alteraciones de la unión neuromuscular. Miopatías.
Tema 15.- Fisiología de los receptores sensoriales. Clasificación. Mecanoceptores. Termoceptores. Nociceptores. Propioceptores. Integración neuronal de la somestesia.
Tema 16.- Fisiopatología de la sensibilidad general. Síndromes topográficos de las alteraciones de la sensibilidad: nervios periféricos, raíces nerviosas sensitivas, médula espinal, tronco del encéfalo, tálamo, corteza cerebral.
Tema 17.- Fisiología de la audición. Fisiología del oído externo. Fisiología del oído medio. La cóclea. Mecanismos nerviosos de la audición. Fisiopatología de la audición.
Tema 18.- Fisiología de los quimioceptores. Receptores del gusto y olfato. Modalidades sensoriales. Relación con la conducta. Fisiopatología de la quimiocepción.
Tema 19.- Fisiología de la visión I. Estructura funcional del ojo. Óptica de la visión. Formación de imágenes en la retina. Acomodación ocular.
Tema 20.- Fisiología de la visión II. La retina. Fotoquímica de la visión. Fisiología los elementos de la retina. Visión fotópica y escotópica. Adaptación. Vías y centros nerviosos de la visión. Integración cortical y percepción visual.
Tema 21.- Fisiopatología de la visión. Trastornos de la visión: de origen ocular, neurológico y del campo visual. Trastornos de los movimientos oculares. Nigtasmo.
Tema 22.- Receptores vestibulares. Canales semicirculares y órganos otolíticos. Vías y centros nerviosos.
Tema 23.- Fisiología de los propioceptores. Huso muscular. Órgano tendinoso de Golgi. Integración neuronal de la cinestesia.
Tema 24.- Sistemas motores I. Integración sensoriomotora: niveles y centros de integración. La médula espinal. Circuitos y reflejos medulares: propioceptivos, exteroceptivos, locomotores y vegetativos.
Tema 25.- Sistemas motores II: Circuitos motores del tronco encefálico y de la corteza cerebral. Formación reticular y núcleos vestibulares. Organización morfofuncional de la corteza cerebral. Áreas motoras corticales, programa motor, y vías motoras piramidales y extrapiramidales.
Tema 26.- Sistemas motores III: Funciones del cerebelo y los ganglios basales en el control motor. Circuitos y mecanismos de ajuste y coordinación de la motilidad.
Tema 27.- Fisiopatología de la motilidad y la coordinación motora. Síndromes de primera y segunda neurona motora. Síndromes medulares. Síndromes alternos. Alteraciones de la coordinación motora: ataxias. Trastornos hipocinéticos e hipercinéticos: Parkinson y corea.
Tema 28.- Fisiología del sistema nervioso autónomo I. Organización funcional y divisiones. Neurotransmisores y receptores. Fisiología del sistema nervioso autónomo periférico: Funciones, efectos y mecanismos de acción de la división simpática y parasimpática.
Tema 29.- Fisiología del sistema nervioso autónomo II. Sistema nervioso autónomo central. El hipotálamo: núcleos y conectividad. Funciones y mecanismos de control hipotalámico. Eje hipotálamo-hipófisis.
Tema 30.- Fisiopatología del sistema nervioso autónomo. Síndromes vegetativos globales y focales. Insuficiencia autónoma.
Tema 31.- Funciones superiores del cerebro y de la corteza cerebral I. Lateralidad y dominancia. Fisiología y fisiopatología del lenguaje, aprendizaje, memoria y comportamiento.
Tema 32.- Fisiopatología cortical difusa. Enfermedades cerebro vasculares. Demencias. Alzhéimer. Epilepsia. Coma.
UNIDAD TEMATICA IV. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA INTEGRADAS
Tema 33.- El dolor: definiciones. Tipos. Sensibilidad. Biología. Neurotransmisores. Mecanismos.
Tema 34.- Ritmos biológicos. Ritmo sueño-vigilia. Alteraciones del ritmo sueño/vigilia. Trastornos del sueño.
Tema 35.- La piel: estructura y funciones. Fisiopatología cutánea. Lesiones elementales: primitivas, secundarias, otras.
Tema 36.- Fisiopatología general de los tumores. Patogenia del cáncer. Biología tumoral. Epidemiología y causas del cáncer. Fisiopatología del cáncer.
Tema 37.- Envejecimiento biológico. Concepto, clases y aspectos sociodemográficos. Teorías y mecanismos del envejecimiento.