Albero Andrés, M. (2011). Televisión, violencia y sexo en la adolescencia. Octaedro. Barcelona.
Ambrós Ramón Breu, A. (2011). 10 ideas clave: educar en medios de comunicación: la educación mediática. Barcelona. Graó.
Aparici, R. (2007). Educación para los medios. Gedisa, Barcelona.
Aumont, J. (2002). La imagen. Paidós. Barcelona.
Ballesta, J. (Coord.) (2001). Medios de comunicación para una global. Universidad de Murcia. Murcia.
Correa R.I. (2001). La publicidad como discurso pedagógico. Grupo Investigación Ágora. Huelva.
Culver, S. y Jacobson, T.(2012). Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica. Revista Comunicar, Vol. XX, nº 39, 73-80.
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-09.
Chaves, I. (Coord.) (2012). Comunicación para el cambio social. Catarata. Madrid.Palabras clave:
Educación, Educación informal, Aprendizaje social, Medios de comunicación social
González, A.J. y Zapata, R.M. (edit.) (2011). El poder de la comunicación en una sociedad globalizada. Almería.Universidad de Almería.
Hernández, F. (2002).Educación y cultura visual. Octaedro. Madrid.
Lipkin, L. (2001). Aprender a educar con cuentos. Paidos. Barcelona.
Mander, J. (2004). Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Gedisa. Madrid.
Morín, E. (2001): El cine o el hombre imaginario. Paidós. Barcelona.
Pérez Rodríguez, M.A. (2004): Los nuevos lenguajes de la comunicación. Paidós. Barcelona.
Pro, M. (2003): Aprender con imágenes. Incidencia y uso de la imagen en las estrategias de aprendizaje. Paidós, Barcelona.
Walker, J.A. y Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Octaedro, Madrid.