Alonso Olea, M.J.; Arandia, M. Prado, M.R. (1994). Informe sobre la investigación en educación de personas adultas en España. Revista de Educación, 303, 385-413.
Altarejos, F., Rodríguez, A. y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplina; EUNSA-Astrolabio
Ander, Egg, E. (1980). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tarragona: Editorial Universitaria Europea.
Apps, T.W. (1985). Problemas de la educación permanente. Barcelona: Paidós.
Ballesta, M. (1993). Educación para el tiempo libre: una faceta más de la educación de adultos. Pedagogía Social, 8, 133-138.
Beltrán, F. y Beltran, J. (1996). Política y prácticas de la educación de personas adultas. Valencia: Universidad de Valencia.
Besnard, P. y Lietard, B. (1978). La educación permanente. Barcelona: Oikos:Tau.
Brockett, R. y Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Barcelona: Paidós.
Cabello, M.J. (1992). Modelo didáctico de educación de adultos. Madrid: Universidad Complutense.
Cabello, M.J. (1993). La educación de personas adultas como acción institucional. Educación y Sociedad, 12, 37-59.
Cabello, M.J. (1997). Didáctica y Educación de personas adultas. Archidona: Aljibe.
Cabello, M.J. (2001). Educación Permanente y Educación Social. Controversias y compromisos. Málaga: Ediciones Aljibe.
Comisión Europea (2000). Iniciativas nacionales para promover el aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: CIDE
Cruz Díaz, Mª R. El ámbito de la educación no formal como espacio de formación civil: la participación ciudadana. Disponible en www.uhu.es/agora/digital/numeros/04/04-artículos/presentación.htm
Cuenca, M. (1987). Educación para el ocio. Madrid: Cincel.
Dapía Conde, M. (2001). Salud y ocio, retos actuales de la calidad de vida. Reflexiones desde la pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 6-7, 221-241.
Debesse, M. y Mialaret, G. (1986). Formación continua y educación permanente. Barcelona: Oikos-Tau.
Delors, J. (1995). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.
Escarbajal de Haro, A. y Martínez de Miguel, S. La animación sociocultural como alternativa para las personas mayores. Disponible en http://www.uni.ulm.de
Escarbajal de Haro, A. (1992). El desarrollo comunitario como nuevo horizonte educativo. Revista de Pedagogía Social, 7,7-19.
Escarbajal de Haro, A. (1993). Alternativas socioeducativas para adultos marginados. Pedagogía Social,9, 93-105.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
García Garrido, J.L. y García Ruiz, M.J. (2005). Temas candentes de la educación en el siglo XXI. Madrid: Ediciones académicas.
Gelpi, E. (1990). Educación permanente. Madrid: Editorial Popular.
Gelpi, E. (1990). Educación permanente. Problemas laborales y perspectivas educativas. Madrid: Editorial Popular.
Gisbert Cervera, M. (1990) El campo de la planificación didáctica en la Educación de las personas adultos. Zaragoza: Materiales AFFA, 2. Fondo de Formación.
Hinojo Lucena, F. y Fernández Martín, F. (2002). Diseño de un programa formativo para la mejora de las habilidades sociales en personas mayores. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 9, 309-319.
Leif, J. (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural. Madrid: Narcea (Colección “Narcea Sociocultural”).
León, A. (1982). Psicopedagogía de los adultos. Madrid: Siglo XXI.
López barajas, E. (2009). Estrategias de formación en el s. XX. Barcelona:Ariel
López Camps, J. y Leal Fernández, I. (2002). Como aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000
Llull, J. (1999). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid: CCS.
Lucio-Villejas Ramos, E. (1993). Una propuesta de formación de educadores de personas adultas. Pedagogía Social, 9, 79-91.
Madrid Izquierdo, J.Mª. (1993). Las universidades populares y la educación de adultos. Pedagogía Social,9, 107-113.
Madrid, J.Mª. (1993). Las Universidades Populares y la Educación de Adultos. Pedagogía Social, 9, 107-113.
Mañeru, A. (1993). La educación de adultas. Educación y Sociedad, 12, 97-107.
Martínez, S. (1995). La educación del ocio del adulto: Más allá de la preparación para la jubilación. Revista de ciencias de la educación, 165, 122-129.
MEC (1986). Libro Blanco de educación de adultos. Madrid: MEC
MEC (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC.
Mena, B. (1990). Educación Permanente y Promoción cultural comunitaria. Valencia: Promolibro.
Nogueiras, L.Mª. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Madrid: Narcea.
Palazón Romero, F. (1995). Educación de adultos y tercera edad. Pedagogía Social, 12, 83-103.
Palazón Romero, F. (1995). La educación de adultos y la tercera edad. Pedagogía Social,12, 83-103.
Palladino, E. (1989). Educación de adultos. Buenos Aires: Humanitas.
Paz, X. (1984). Educación de adultos y educación permanente. Humanitas: Barcelona.
Pérez Serrano, G. Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual. Disponible en http://www2.unu.es/agora/digital/numeros/01/01-articulos/monografico/perezserrano.htm
Pérez Serrano, G. (1992). La educación permanente en los centros penitenciarios: narración de una experiencia, Pedagogía Social,7,85-99.
Quintana Cabanas, J.Mª (1994). La educación permanente en España. Bordón, Vol. 46-4, 345-352.
Requejo Osorio, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Barcelona: Ariel.
Sánchez Alonso, M. (1986). Metodología y práctica de la participación. Madrid: Educación Popular.
Sanz Fernández, F. y Sanz Bachiller, J.C. (2002). Internet como fuente de información y documentación sobre la educación y formación de personas adultas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Daporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.
Sarramona, J. (ed.) (1992). Principios que justifican la metodología no formal en la educación de adultos. Educar, 1.
Setién Santamaría, MªL. (1996). Actividades de ocio, ¿Desarrollo personal o evasión?. Revista de Ciencias de la Educación, 165, 43-61.
Trilla, J. (1986). La educación informal. Barcelona: PPU.
Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel.
Trilla, J. (1999). Tres pedagogías del ocio y otra más. Revista de Educación Social,11, 54-71.
UNESCO. Instituto de Educación. Programas de Educación Básica en los establecimientos penitenciarios: el reto de la metodología para la educación de adultos.
Bibliografíca complementaria para posibles consultas
Alonso Olea, M.J.; Arandia, M. Prado, M.R. (1994). Informe sobre la investigación en educación de personas adultas en España. Revista de Educación, 303, 385-413.
Altarejos, F., Rodríguez, A. y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplina; EUNSA-Astrolabio
Ander, Egg, E. (1980). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tarragona: Editorial Universitaria Europea.
Cabello, M.J. (2001). Educación Permanente y Educación Social. Controversias y compromisos. Málaga: Ediciones Aljibe.
Cruz Díaz, Mª R. El ámbito de la educación no formal como espacio de formación civil: la participación ciudadana. Disponible en www.uhu.es/agora/digital/numeros/04/04-artículos/presentación.htm
Debesse, M. y Mialaret, G. (1986). Formación continua y educación permanente. Barcelona: Oikos-Tau.
Delors, J. (1995). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.
Escarbajal de Haro, A. (1992). El desarrollo comunitario como nuevo horizonte educativo. Revista de Pedagogía Social, 7,7-19.
Escarbajal de Haro, A. y Martínez de Miguel, S. La animación sociocultural como alternativa para las personas mayores. Disponible en http://www.uni.ulm.de
Fernández-García, A., García Llamas, J.L. y Pérez Serrano, G. (2014). Los programas universitarios de mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida, Revista Complutense de Educación, 25(2), 521-540.
Hernández Correa, P.J. (2006/2007). Educación y desarrollo comunitario: dialogando con Marchioni. Cuestiones pedagógicas, 18,285-300.
Hinojo Lucena, F. y Fernández Martín, F. (2002). Diseño de un programa formativo para la mejora de las habilidades sociales en personas mayores. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 9, 309-319.
López barajas, E. (2009). Estrategias de formación en el s. XX. Barcelona:Ariel
López Camps, J. y Leal Fernández, I. (2002). Como aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000
Madrid Izquierdo, J.Mª. (1993). Las universidades populares y la educación de adultos. Pedagogía Social,9, 107-113.
Madrid, J.Mª. (1993). Las Universidades Populares y la Educación de Adultos. Pedagogía Social, 9, 107-113.
Martínez, S. (1995). La educación del ocio del adulto: Más allá de la preparación para la jubilación. Revista de ciencias de la educación, 165, 122-129.
Nogueiras, L.Mª. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Madrid: Narcea.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible, Revista de Educación, número extraordinario del 2009, 195-217.
Orte Socias, C. (Coord.) (2006) El aprendizaje a lo largo de la vida: Los programas universitarios para mayores. Madrid, Dykinson.
Palazón Romero, F. (1995). La educación de adultos y la tercera edad. Pedagogía Social,12, 83-103.
Palladino, E. (1989). Educación de adultos. Buenos Aires: Humanitas.
Pérez Grande, M.D. (2008). Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas, Revista Española de Educación Comparada, 14, 137-175.
Pérez Serrano, G. Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual. Disponible en http://www2.unu.es/agora/digital/numeros/01/01-articulos/monografico/perezserrano.htm
Requejo Osorio, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Barcelona: Ariel.
Requejo Osorio, A. (2009). La educación de personas mayores en el contexto europeo. En P.L. Moreno Martínez, P.L. y C. Navarro García (Coords) O¡Perspectivas históricas de la educación de personas adultas, 3(1), 45-63
Sabán Vera, C. (2009). “Educación permanente” y “aprendizaje permanente”: dos modoles teórico-aplicativos diferentes, Revista Iberoamericana de educación, 52, 203-230
Salvador Cabedo, M. y Cabedo-Mas, A. (2016). La educación a lo largo de la vida y la universidad, Sinéctica, Revista electrónica de Educación, año 8, 47. Disponible en Sinéctica45 www.sinectica.iteso.mx.
Sanz Fernández, F. y Sanz Bachiller, J.C. (2002). Internet como fuente de información y documentación sobre la educación y formación de personas adultas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Daporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.
Sarrate Capdevila, Mª L. y Pérez de Guzmán, MªV. (2005). Educación de personas adultas situación actual y propuestas de futuro, Revista de Educación, 333, 41-57.
Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel.
Trilla, J. (1999). Tres pedagogías del ocio y otra más. Revista de Educación Social,11, 54-71.
Universidad de Alicante (2007) Análisis y evolución de programas universitarios para mayores. Proyecto de la Asociación Española de Programas Universitarios para Personas Mayores. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Yuni, J.A.- Urbano, C.A. (2005) Educación de adultos mayores: Teoría,investigación e intervenciones. Argentina, Editorial Brujas.