Baxter, L. A., & Babbie, E. (2004). The basics of communication research. Thomson Wadsworth.
Boyle, M. & Schmierbach, M. (2015). Applied communication research methods: Getting started as a researcher. Routledge.
Campbell, D., & Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu.
Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI.
Christensen, L. B. (2007). Experimental methodology (10ª edición). Allyn & Bacon-Pearson.
Croucher, S. M., & Cronn-Mills, D. (2015). Understanding communication research methods: A theoretical and practical approach. Routledge.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS (5ª edición). Sage.
Galindo-Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: Una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. 3Ciencias.
Gray, C. D., & Kinnear, P. R. (2012). IBM SPSS Statistics 19 made simple. Psychology Press.
Goss-Sampson, M. A. (2022). Statistical Analysis in JASP 0.16.1: A Guide for Students. March 2022. https://jasp-stats.org/jasp-materials/
Hayes, A. F. (2005). Statistical methods for communication science. Lawrence Erlbaum Associates.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch (manual del curso).
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
Neuendorf, K. A. (2016). The content analysis guidebook (2ª edición). Sage.
Pardo, A., & Ruíz, M. A. (2009). Gestión de datos con SPSS Statistics. Síntesis.
Scharrer, E., & Ramasubramanian, S. (2021). Quantitative research methods in communication. The power of numbers for social justice. Routledge.
Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch.
Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (2010). Mass Media Research: An introduction. Wadsworth Cengage Learning.
APA (2019). Publication manual of the American Psychological Association (7ª edición). American Psychological Association.
Casseti, F., & Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós.
Gunter, B. (2000). Media research methods: Measuring audiences, reactions and impact. Sage.
Hsia, H. J. (1988). Mass communications research methods: A step-by-step approach. Lawrence Erlbaum Associates.
Igartua, J. J. (2020). Claves metodológicas de la investigación experimental en Comunicación. Aplicaciones prácticas en persuasión narrativa. En M. V. Carrillo-Durán & M. Pérez-Pulido (Coords.), Metodologías y experiencias de investigación en comunicación e información (pp. 65-95). Sociedad Latina de Comunicación Social.
Igartua, J. J. (2021). Estudiar la recepción: enfoques cuantitativos. En N. Quintas-Froufe & A. González-Neira (Eds.), Los estudios de la audiencia: De la tradición a la innovación. Gedisa.
Jensen, K. B., & Jankowski, N. W. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch.
Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction its methodology (2ª edición). Sage.
Lang, A. (1994). Measuring psychological responses to media messages. Lawrence Erlbaum Associates.
Merrigan, G., & Huston, C. L. (2008). Communication research methods. Oxford University Press.
Morgan, D. L., & Krueger, R. A. (1998). The focus group kit. Sage.
Riffe, D., Lacy, S., & Fico, F.G. (1998). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Lawrence Erlbaum Associates.
En la plataforma Studium se pondrá a disposición de l@s alumn@s lecturas complementarias en pdf, enlaces a revistas académicas y otros recursos de interés (vídeos, noticias, enlaces a investigadores, revistas y asociaciones científicas, etc.).